miércoles, 29 de julio de 2009

Nacidos por cesárea en el país triplican recomendación de la OMS

V,CyT., 28-07-09.

Tiene más riesgos que un parto normal, pero expertos piden "no demonizarla".

En el sector privado representan el 60% del total de nacimientos. En hospitales, el 30%.

RENÉ OLIVARES.

Las cesáreas que provocaron la muerte de dos pacientes en el Hospital Félix Bulnes y graves problemas en otras cuatro abrió el debate sobre la real necesidad de las intervenciones quirúrgicas en los nacimientos.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no más del 16% del total de nacimientos sean por esta vía, algo que en Chile se ve ampliamente superado, ya que de los 220 mil nacimientos al año, poco más de 90 mil son por cesárea, lo que constituye cerca del 40% del total.

Las razones de la alta tasa de cesáreas son explicadas por los especialistas, quienes afirman que generalmente se hacen por la comodidad para la paciente y el propio doctor, ya que una cesárea dura alrededor de una hora y un parto normal puede sobrepasar las 15 horas.

Esto, pese a que el riesgo es 20 veces mayor en una cesárea que en un parto normal, según el ginecólogo y académico de la U. de Chile, Jorge Sandoval: "Si uno revisa las estadísticas en Chile de hace 10 o 25 años, las cesáreas que se practicaban en el país se ajustaban al 16 por ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, en los últimos años ha habido un gran aumento de las cesáreas", y agrega que el alza se ve provocada por el mito de que la cirugía es más segura para madre e hijo.

Según el salubrista Jorge Jiménez, en las cesáreas se ve un claro ejemplo de la tendencia al aumento del gasto en salud. La mayor cantidad de cesáreas se hace en el sector privado, donde alcanzan alrededor del 60% del total de partos, según confirma un experto en el tema, el ginecólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile Hugo Salinas. Él explica que la tendencia se ha mantenido durante los últimos años, pese a que las isapres han intentado incentivar a los médicos pagándoles mejor cuando se trata de un parto normal que una cesárea. Pero afirma que "no hay que demonizar a la cesárea, porque es un procedimiento muy seguro en Chile".

En cuanto a costos, los estudios afirman que una cesárea cuesta alrededor de $100 mil más que un parto normal, por el mayor número de días de hospitalización y mayor equipo requerido. Quienes defienden el uso más intenso de cesáreas, aseguran que por el desarrollo del país esta intervención implica sólo los mismos riesgos que un parto normal. Hugo Salinas, del Hospital Clínico de la U. de Chile, afirma que sólo el 3% de las cesáreas podría haberse evitado el año pasado en ese recinto, donde las cesáreas son el 45%.

90 mil cesáreas se realizan en Chile en un año, sobre un total de 220 mil nacimientos.

16 muertes por cada 100 mil nacimientos hay en Chile, que corresponde a una de las tasas más bajas de la región.

¿A quién se puede hacer una cesárea?

Tres causas pueden definir la realización de la intervención:

Cesáreas por razones permanentes: mujeres que por problemas físicos no pueden tener hijos por parto normal. Por ejemplo, mujeres con estrechez pélvica.

Se decide durante trabajo de parto: de pronto se detiene la progresión de la dilatación uterina y se decide una cesárea, la que no necesariamente se repetirá en el futuro.

La que se define de antemano: por preferencias sociales o para evitar el dolor.

Mitos y precios de estas cirugías.

Lo primero que desmitifican los médicos es que los niños que nacen por cesárea tienen desventajas sobre los que nacen por parto vaginal.

Luego, desmienten que una mujer no pueda tener más de una cesárea, "pero cuando una mujer tiene dos cicatrices es cesárea siempre", cuenta Hugo Salinas.

Respecto de costos, se vuelven cada vez más competitivas respecto del parto normal que es más barato por ocupar menos días de hospitalización y menos personal.

La dura huella de la influenza humana en Chile.

EM., Claves, domingo 12 de Julio de 2009

Tras dos meses, desde el primer contagio ha mostrado que es invasora, agresiva y muy transmisible.

A fines del invierno, el 20% de la población se habrá contagiado, pero la mayoría de esos 3 millones no presentará síntomas. El balance de los infectólogos es que se ha manejado bien y con transparencia. No ha mutado, pero aún hay muchas incógnitas.

Por Pilar Molina Armas.

--

Son una voz experta, que ha monitoreado la pandemia de la gripe humana, o H1N1, desde el primer contagio en Chile a mediados de mayo. Son Luis Miguel Noriega y Jeannette Dabanch, ambos infectólogos de adultos. El primero, jefe de Medicina Interna de la Clínica Alemana, y la doctora, directora de la Sociedad Chilena de Infectología, quien participa en el plan de Pandemia desde 2004. Junto al virólogo de niños Pablo Vial, decano de la Facultad de Medicina de la U. del Desarrollo, los tres integran el comité de expertos que constituyó el Ministerio de Salud a fines de abril para manejar esta epidemia. La cuarta experta es la epidemióloga Catterina Ferreccio, directora del magíster en esta especialidad del Departamento de Salud Pública de la U. Católica.

Partimos la discusión por los afectados, donde sólo salva el grupo mayor de 50 años:

Vial: Hay que graficar la epidemia como un géiser. Entra a través de un grupo donde se transmite bien, los escolares, empieza a expandirse a los adultos y llega a los menores de 5 años.

Noriega: Hasta ahora no les da, o sólo marginalmente, a los mayores de 50 años, porque tienen anticuerpos al haberse expuesto antes del 57 al virus de la influenza. En EE.UU. se estudió y el 30% de la población mayor de 60 años tiene anticuerpos activos sobre el virus circulante en este momento. Es parte de su memoria inmunológica y en Chile debiéramos encontrar un porcentaje similar.

Ferreccio : Si toda la población fuera igual de susceptible, tendríamos los hospitales llenos de adultos mayores descompensándose y muriéndose. Pero ellos, que son los más sensibles a la influenza estacional, no han sido afectados ni lo estarán. Los niños que se infectaron ahora van a estar inmunes para la próxima pandemia en 30 años más, calculándose unas tres por siglo.

Dabanch : El promedio de edad de los hospitalizados es de 29 años porque ellos no tienen memoria inmunológica; además estos virus cambian y se adaptan. Todas las pandemias que conocemos del siglo XX afectaron igual que ésta al grupo entre los 5 y 49 años, tradicionalmente no afectado por la influenza estacional con mayor severidad.

¡Tres millones!

Noriega: El Minsal habla de 9 mil contagiados confirmados por laboratorio, pero no tiene importancia que sean 9 mil o 20 mil. Al principio de la epidemia había que demostrar quién se infectaba y se hacían los exámenes para confirmarlo. Pero después sólo es obligatorio para los graves y hospitalizados.

Vial: En todos los países las cifras corresponden a los casos confirmados de laboratorio y todos saben que son una muy pequeña proporción de los casos reales. Aquí no llevamos un censo de los infectados, sino que se monitorean a través de una muestra representativa.

Dabanch : Para monitorear este virus se está usando el sistema de vigilancia que se montó en 2004 en prevención de una potencial pandemia de influenza u otro virus respiratorio de ese potencial. A través de 41 centros en todo el país y representativo de la población, de las consultas a los servicios ambulatorios de urgencia u hospitalizados, vigilamos la circulación del virus y ya no es necesario pedir el examen porque el 90% del virus circulante es influenza nueva y conocemos el cuadro clínico: fiebre sobre 38,5, tos y algún otro síntoma.

Noriega : Es cierto que los síntomas también podrían ser de la influenza normal o del adenovirus, pero como estamos monitoreando qué virus circula, sabemos que esos casos corresponden al H1N1. Los centros de monitoreo permiten alertar cuando hay cambios y en el intervalo el diagnóstico clínico acierta en el 85% de los casos.

Vial : Hemos estudiado que el 85% de los casos que se diagnostican con influenza lo son. Tenemos clarísimo que hay mucho más de 9 mil contagiados. En este momento, cada diagnosticado por laboratorio corresponde más o menos a 10 personas. Hay 9 mil personas certificadas por examen y unos 70 mil por diagnóstico clínico. Uno supone que después de esta primera pasada del virus, el 20% de la población debiera haberlo adquirido al final del invierno, con un buen porcentaje asintomático que no requerirá atención médica.

Ferreccio: Un hecho básico para manejar una pandemia es la credibilidad de las autoridades, porque para evitar el colapso de que todos se enfermen al mismo tiempo, hay que tomar medidas y la gente tiene que confiar, lo que ha convertido a Chile en un modelo. Las cifras son transparentes.

Comienza a declinar donde partió, en Santiago oriente; se expande hacia la zona poniente, y puede continuar en el verano

Vial: Una cosa sorprendente es que Estados Unidos, Inglaterra y Japón tengan un brote de las dimensiones que tienen, siendo esta una enfermedad fundamentalmente de invierno. Sorprende a los epidemiólogos que el virus haya entrado por los dos hemisferios, porque normalmente pasa de uno a otro. En EE.UU., con más de 200 muertos, estiman que tienen el 0,5% de su población infectada.

Ferreccio: No vamos a estar inmunes en verano...

Noriega: Hay tres factores que nos podrían dar sorpresas. Uno, que hemos visto una epidemia que desde el punto de vista de su gravedad clínica no es tan severa. Dos, que es muy transmisible. Tres, que el virus se haga resistente a los antivirales.

Dabanch: Al final de esta primera ola -en que el hito lo marca el descenso de los casos- sabremos exactamente el número de infectados.

Ferreccio : Vamos a tener el total de casos reportados, porque la notificación de los casos de influenza es obligatoria en todo Chile.

Vial: Esto que estamos viviendo va a ser visto como una primera ola, lo que pase en EE.UU. será visto como una segunda ola, y lo más probable es que este virus encuentre en el próximo invierno todavía infectados en Chile.

Ferreccio : No tiene sentido que pueda haber una segunda ola de envergadura en este invierno. Partió en el área oriente y ahora se expande a la zona poniente, pero es la misma epidemia.

Noriega : Estamos categóricamente bajando. En el sector oriente, donde partió, llegamos a tener 620 consultas diarias en la Clínica Alemana, y el 8 de julio habían bajado a 315. En el sector poniente sigue en alza o cercano a una meseta. Pero si no varía significativamente el virus (una misma cepa varía muy poco), el grupo infectado va a tener un buen nivel de anticuerpos en 2010.

Eficacia del Tamiflú, la vacuna y otros virus activos.

Todos : El oseltamivir o Tamiflú ha sido muy efectivo. Ayuda al tratamiento de virus y es preventivo mientras se tome. Pero los resultados sobre el efecto en Chile aún no están disponibles. La política es entregar el fármaco sólo a las personas en quienes se sospecha el H1N1, porque es un recurso limitado en el mundo.

Vial: La principal preocupación con el uso universal del Tamiflú es su disponibilidad, pensando que si se van a infectar 3 millones, la mitad lo va a necesitar.

Dabanch: Acá se han distribuido 700 mil tratamientos, pero entendemos que de ese total, sólo 100 mil se han consumido.

Vial: La gripe que está actuando es el mismo brote de México, y el que se vacunara al 97% de la población en riesgo contra la influenza estacional este año no tuvo ningún efecto.

Dabanch: EE.UU. demostró que no infiere protección.

Vial: Hemos comparado poblaciones infectadas con otras sanas, y tienen exactamente el mismo porcentaje de vacunación. Al final tampoco hemos sido un laboratorio de mezcla de virus, como se creyó, porque el H1N1 no se mezcló con el estacional. El 96% de los virus que identificamos son del H1N1 y el 4%, de la estacional. En Asia, a su vez, la aviar no se mezcló. Sigue sin transmitirse de persona a persona, sólo de las aves a las personas. Sí hemos visto sincicial con la nueva influenza en niños. Evolucionan más severamente, pero no mueren.

Noriega: La reincidencia está por verse, pero hasta ahora ha habido pocos casos. En julio se empieza a ensayar la vacuna que está desarrollando EE.UU., y si es eficaz, podremos disponer de ella el próximo año.

Habrá más muertos en términos absolutos y es más virulento.

Ferreccio: Este virus es más virulento que el estacional. Estudios en animales demuestran que esta cepa es mucho más invasora, agresiva y transmisible que la influenza anual que se transmite, invade y dura menos. A pesar de eso, la influenza anual afecta todos los años a los adultos mayores en los inviernos, los que no mueren debido a ella, sino que porque se les complican otras enfermedades.

Vial: Normalmente, los mayores mueren CON influenza porque se infectan y mueren de otra cosa, neumonía o insuficiencia cardíaca. Ahora en cambio, la mayoría de los que está muriendo (que son jóvenes sin enfermedades crónicas) es POR la acción del H1N1.

Noriega: No se puede comparar la tasa de mortalidad con la que tiene la influenza estacional porque ésta no se conoce. Pero, en todo caso (con los actuales 25 muertos), tenemos una tasa de 0,2%, inferior al 0,3 % proyectado inicialmente. Pero morirá más gente que la que murió en 2008 por la influenza estacional, porque aunque la tasa sea menor, al haber más casos mueren más en términos absolutos.

Vial: La tasa de 3,8% de hospitalización que tenemos es alta. Ocurre en gran parte para el manejo de los síntomas de vómitos, fiebre que no responde y a que un 25% tiene neumonía.

Ferreccio: En Chile hay un número de contagios similar al de Australia, donde también es invierno. EE.UU. nos está monitoreando con grupos de estudio en Chile porque saben que a ellos los pescó en el momento ideal, en verano, y quieren ver qué ocurre en invierno cuando actúan otros virus y hay un deterioro de las otras condiciones por el frío.

Noriega: Es erróneo plantear que porque hay muchos casos la respuesta ha sido mala. Una pandemia no se controla. La buena respuesta es aplanar la curva para que no todos se enfermen al mismo tiempo y tengas capacidad de responder y medirla, como se ha hecho aquí con éxito.

Puerto Montt sigue en estudio.

Dabanch : Respecto del número de muertos de Puerto Montt (8 de 25), allí pudo haber partido el brote, según el estudio epidemiológico, y la tasa de ataque fue mayor, por condiciones culturales y climáticas. Pero el riesgo de los infectados de tener una enfermedad grave y morir es la misma que en la RM.

Ferreccio: Lo que mostró fue nuestra falla de vigilancia en las regiones.

Vial: Los inmunólogos tienen la impresión de que hay más personas con defensas bajas y enfermedades reumatológicas en Puerto Montt.

Noriega: Se está estudiando si puede haber influenza de la raza, aunque la impresión es que no. Lo que sí se sabe es que allá actuó el mismo virus que acá.

Los brazos de madonna.


Según los médicos, los brazos de Madonna reflejan una obsesión por el ejercicio.

El exceso de musculatura y la ausencia de grasa corporal denotarían una adicción al gimnasio y el uso de doping.

Parece que a la reina del pop se le fue la mano con el gimnasio. Flaca y con los brazos excesivamente musculosos y con venas muy marcadas es como aparece Madonna en las últimas imágenes difundidas por un diario inglés. A juicio de especialistas en el tema, el paparazzeo en las calles de Londres deja en evidencia que la cantante ha llevado muy lejos su obsesión por mantener su cuerpo tonificado.

Sus brazos recuerdan a las figuras de la controvertida exposición de cuerpos disecados que recorre el planeta. De hecho, el Daily Mail, que publicó las fotografías, bromea diciendo que si la estrella se cansa de la música, puede dedicarse a modelar para estudiantes de anatomía.

Daño a largo plazo.

"Sus brazos están cruzados por venas grandes y marcadas, lo que es un claro signo de exceso de ejercicio. Y sin una huella de grasa", cita un médico en el diario inglés.

Es la misma idea que viene a la cabeza del doctor Rafael Gutiérrez, experto en medicina del deporte del Centro MEDS, en Santiago. "El problema que queda en evidencia acá es la adicción al gimnasio".

Se sabe que Madonna realiza dos horas de ejercicio inStenso al día, además de yoga.

Gutiérrez aporta un dato más: "Nunca se logra tener esos brazos con sólo ejercicio; da para suponer el uso de doping . Así como usa botox para mantenerse joven, no es raro que use hormona del crecimiento, que facilita la pérdida de grasa y aumenta el desarrollo muscular".

A juicio del experto, el porcentaje de grasa corporal de la cantante no supera el 10%, cuando lo normal en una mujer de su talla y edad (50 años) es de 20 a 25%. "A la larga, eso puede repercutir en su metabolismo y en su rendimiento físico. Y si no va acompañado de una dieta completa, irá perdiendo la masa muscular".


A sus 92 años, falleció el doctor Juan Grau, pionero del ecologismo en Chile.


Un enorme legado en materia de divulgación científica y protección del medio ambiente deja el doctor Juan Grau, quien falleció el lunes a los 92 años debido a un cáncer pulmonar.

Médico cirujano de la U. de Chile, desde muy joven tomó conciencia del cuidado del entorno, liderando desde esa casa de estudios una cruzada en contra del uso de la energía nuclear.

"Juan Grau venía siempre a Sábados Gigantes porque estaba interesado en algo que a nadie le importaba: la ecología y la contaminación", recuerda desde Miami, Mario Kreutzberger, Don Francisco. Cuenta que en 1967 lo llevó al cerro Santa Lucía y le dijo: "Don Francisco, en treinta años más nadie va a poder respirar en esta ciudad". Kreutzberger cree que dejará un legado imperecedero: "Era extraordinariamente curioso, de una moral muy clara, un hombre muy equilibrado. Fue además un pionero de la campaña para no fumar. Marcó época y fue un visionario".

"Tenía mucho sentido docente, era muy didáctico para explicar los temas científicos", destaca el periodista Vicente Pérez, quien lo tuvo varias veces como invitado en su programa científico "Equilibrio", que presentaba Canal 13 en los 70. "Era un gran divulgador", dice.

Eduardo Reyes, presidente de la Agrupación de Periodistas Científicos, quien apoyó a Grau en la campaña de defensa de los pingüinos de Cachagua, cuenta: "Gracias a esa movilización, creó conciencia para que el sitio se transformara en monumento natural y también fue un gran defensor de las ballenas cuando todavía rusos y japoneses las cazaban libremente".

Bernardo Zentilli, presidente del Comité de Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), lamenta que no alcanzaron a conseguir que la reserva "Las Chinchillas", de Conaf, llevase el nombre de Grau antes de que muriese. "Iba a ser un homenaje para él, quien luchó mucho por su creación". Pero cree que el hito por el que más se lo recordará es haber logrado que en la Constitución de 1980 se incluyera el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

martes, 28 de julio de 2009

Adictos al ejercicio no se enfocan en la belleza.

Lunes 27 de Julio de 2009
Reuters.

Nueva York.- Si consideras a los adictos al deporte como narcisistas superficiales que sufren por mantener la belleza de su cuerpo, puede que sea un buen momento para cambiar de opinión.

La mayoría de deportistas entregados ven el ejercicio como un elemento saludable, no como una vía para llegar a la perfección, según muestra un nuevo estudio en Estados Unidos.

Estar sano es la razón que dieron la mayoría de adultos en forma para justificar su paso por el gimnasio, y que lo hacen por las que aman.

Ni siquiera los agobios económicos han podido evitar que estas personas abandonen su actividad, según el estudio.

"La gente dijo que hace ejercicio por salud más que por otra cosa", dijo Marjorie Martin, de EveryDay Health, que llevó a cabo el estudio junto con el Consejo Estadounidense del Buen Estado Físico.

Martin sostuvo que el 54 por ciento de los 2.882 estadounidenses que habían contestado a la encuesta en internet afirmaron que querían estar bien para las personas a las que amaban. El 40 por ciento dijo que hacía ejercicio para lucir el cuerpo en la playa.

"Algunos de nosotros habríamos apostado por la apariencia y control de peso en primer lugar", expresó Martin. "El hecho de que sea la salud creo que es muy tranquilizador", comentó.

Más del 90 por ciento de las personas que participaron en el estudio de EveryDay Health, una red de páginas en internet sobre salud y ejercicio, eran mujeres, con una edad promedio de 44 años. Más del 80 por ciento dijo hacer ejercicio habitualmente.

"Este es un público que desde luego se interesa por la salud", afirmó Martin. "Las páginas de salud están más orientadas a las mujeres. Pero el 93 por ciento es mucho más de lo que esperábamos", añadió.

Un sorprendente 79 por ciento indicó que aunque existiera una píldora mágica que les hiciera estar delgados y en forma, aún seguirían haciendo ejercicio. Sólo un 15 por ciento dijo que lo dejarían.

"La mayoría de nosotros habría apostado por lo contrario", señaló Martin. "Pero el ejercicio es un método increíble para reducir el estrés. Y con la difícil situación económica la gente podría estar utilizándolo como una manera para reducir el estrés en general", aseveró.

Los ejercicios cardiovasculares son los más populares. Entre los que hacían deporte en un centro, cuatro de cada 10 utilizaban más equipos de entrenamiento cardiovascular. Los que hacían deporte en casa preferían equipos como trotadoras y bicicletas y videos de aeróbicos.

"Para la gente que disfruta haciendo ejercicio hay que sudar", dijo Martin. "Hay algo gratificante en sentir que realmente has hecho ejercicio", explicó.

domingo, 26 de julio de 2009

Salud mental: trastorno obsesivo compulsivo golpea la vida de 100 mil chilenos.

EM., V,CyT, 22-07-09.
Psiquiatras y psicólogos nacionales crearon una asociación para difundir las características de esta enfermedad y así evitar que siga siendo subdiagnosticada.

Cuando nacieron sus dos hijos, Rosa -como pidió ser identificada- fue invadida por ideas que la aterraban: imaginaba que les hacía daño a los niños con tal fuerza, que incluso sufrió un ataque de pánico. El médico la trató por depresión y le dio medicamentos.

Dos meses atrás las ideas volvieron, pero con una variación: "No podía ver cuchillos, tijeras ni la plancha, porque pensaba que iba a perder la razón y hacer cualquier locura en contra de mis niños".

Para combatir estas ideas comenzó todas las noches a guardar una y otra vez todos los elementos punzantes de su casa. "Podía levantarme tres o cuatro veces para asegurarme de que los había escondido", cuenta ahora, cuando ya sabe que este problema tiene nombre y terapia.

Rosa sufre de un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), enfermedad que se estima afecta a 100 mil chilenos, pero que está subdiagnosticada.

Por eso, un grupo de psiquiatras y psicólogos chilenos decidió crear la Asociación Chilena para el Estudio de los Trastornos Obsesivos Compulsivos (ATOC). Su idea principal, dice el doctor Roberto Amon, director de la entidad, es que tanto quienes sufren de esta enfermedad como los médicos de otras especialidades conozcan las características de estos trastornos, tanto para pedir ayuda como para derivar correctamente a los pacientes.

Para eso, ATOC creó la página web www.atoc.cl y el próximo 4 de agosto realizará su primer simposio internacional sobre el tema.

El TOC hace que la persona tenga de manera recurrente ideas que la atemorizan y van contra sus valores, las que trata de controlar repitiendo ciertas conductas una y otra vez. Por ejemplo, un temor a los gérmenes que la hace lavarse las manos varias veces seguidas.

Dentro de este espectro de trastornos obsesivos se encuentra la hipocondría (sensación de tener todas las enfermedades), trastorno dismórfico corporal (preocupación y disconformidad con el físico), los tics y la tricotilomanía (compulsión por sacarse el pelo).

Terapeutas usan flores chilenas para sanar la mente y el cuerpo.

EM., V,CyT., 26-07-09.

Las recolectan en el Desierto Florido, el Altiplano y los bosques de Chiloé.

Azahares de limón de pica y flores de papaya del Altiplano; flor de ulmo y estrellitas rojas de los bosques andinos. Las esencias florales " made in Chile" incluso cruzaron la frontera y están energizando a mexicanos, argentinos, cubanos y españoles.

A partir de una amplia variedad de esencias florales, la terapeuta crea para cada persona su propia combinación, dependiendo de las emociones y malestares que están alterando su bienestar. En el frasco hay agua, brandy y energía floral. Una preparación puede costar entre $8 mil y $10 mil.

Por Paula Leighton y Pamela Elgueda.

--

Amanece en Chiloé y Luz Inés Flores se interna en un bosque nativo en busca de flores. Cada día va por una especie distinta. "A veces busco una enredadera o un árbol con muchas flores. Tengo que recolectarlas con rocío y en un lugar tranquilo. Habitualmente no necesito más de siete o 10 florcitas".

Entonces, en el mismo lugar donde las encontró, pone un recipiente de cristal lleno de agua de manantial y las zambulle ahí. "Las dejo por cinco o seis horas, para que les dé el sol. Cuando han soltado toda su energía al agua, me la llevo al laboratorio y la embotello".

Lo mismo que Luz Inés hace en los bosques de Chiloé, Teresita Espinoza, directora de la Escuela de Terapeutas Florales Edward Bach, lo hace recolectando azahares de limón de pica y flores de papaya en el Altiplano, o chilco, flor de ulmo y estrellitas rojas en los bosques andinos. Y cada cuatro o cinco años, cuando el Desierto Florido estalla en Atacama, sus recipientes de agua se llenan con añañucas rojas o naranjas, suspiros del valle o campanitas azules.

Luz Inés y Teresita repiten en Chile el mismo procedimiento que hace 80 años ideó el médico inglés Edward Bach. Ellas son sus seguidoras y, además, creadoras de sistemas de esencias florales hechos en Chile.

Agua y energía.

Una mañana de 1930, el doctor Bach caminaba al alba por un campo en Gales, cuando se le ocurrió que cada gota de rocío calentada por el sol adquiría las propiedades curativas de la planta en la que estaba.

Así desarrolló un método para crear remedios naturales empleando agua pura, flores silvestres y la energía del sol.

Embotelladas, sus 38 esencias hoy se conocen como Flores de Bach. Él planteaba que al tomar una gotas de las esencias, la energía que la flor plasmó en el agua alivia desequilibrios emocionales -como miedo, agobio, angustia o estrés- lo que reduce o previene enfermedades.

"Las terapias florales fueron reconocidas en 1976 por la OMS", cuenta Maud Ferrés, terapeuta floral y miembro de la Comisión Reguladora de la Terapia

Floral en el Ministerio de Salud.

Hoy no sólo se emplean las 38 esencias creadas por Bach. "En el mundo entero deben estar usándose esencias de unas cinco mil flores", calcula Teresita. Al teléfono desde Cuernavaca, donde imparte clases a terapeutas, cuenta que en países como México, Ecuador, España, Argentina, Cuba y Japón se están empleando sus esencias chilenas de Desierto Florido, Bosque Profundo o Altiplano y un set que combina estas flores para tratar el déficit atencional.

"Con la esencia de secuoya del sur se trabaja la asertividad; la estrellita roja es para quienes han perdido la alegría de vivir; el pompón rosado cura la ira y el rencor y el jacarandá apacigua la hiperactividad física y mental", enumera.

Luz Inés, en tanto, observa mes a mes en sus pacientes del Centro de Salud Huilliche o del Hospital de Quellón los efectos de su set de 22 flores Rayen Nawen Williche (Flores con Energía Huilliche). Varias de ellas, cuenta, coinciden con las hierbas que emplea la lawentuchefe, que en la cultura huilliche es la sanadora experta en plantas medicinales.

Una de esas es la medallita, que Luz Inés encontró tras un año y medio buscando una flor para tratar problemas uterinos, que son frecuentes en Chiloé. Para tratar el apego excesivo entre madres e hijos usa el cadillo y para el dolor de huesos y la ciática descubrió las bondades de la esencia de nalca. "Es una planta rígida por fuera, pero por dentro es dulce. Ideal para botar la rigidez y desbloquear la columna".

Edward Bach nació en Inglaterra en 1886. Estudió Medicina en Londres e hizo una destacada carrera como patólogo y bacteriólogo. Su interés por la homeopatía lo llevó a indagar en el poder de las flores, labor a la que se dedicó a tiempo completo desde 1930. Así elaboró las 38 esencias de la terapia que lleva su nombre. Murió en 1936, en Sotwell.

Del mundo.

Orquídeas del Machu Picchu, Flores de California, Esencias Chamánicas de México, Flores de Hawai y Orquídeas Europeas son algunos sistemas creados con flores de distintos lugares del mundo.

En Cuba, la doctora Julia Nancy Martínez, experta en medicina familiar, creó un sistema llamado Arcoiris, que integra esencias de 30 flores que crecen en la isla, como las de maní, mango y guayaba.

El sistema integra música, colores y meditación, y se desarrolla en siete pasos. "Cada uno tiene flores determinadas que corresponden a un color y a un avance de la persona".

"Si una persona llega con una neumonía, debo tratarla con antibióticos. Pero después puedo comenzar a ver qué le pasa, qué necesita, y con esta terapia integral, ayudarla a evitar que vuelva a enfermar y a necesitar antibióticos".

En hospitales.

Algunos hospitales y consultorios del sistema público se han abierto a las terapias florales. Un ejemplo es la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Sótero del Río, donde se ofrece hace ya seis años a los pacientes y sus familiares.

"Esta terapia trabaja desde las emociones, y muchas veces éstas bloquean la capacidad de los niños de seguir su tratamiento, porque no entienden qué les pasa. Entonces, usarlas les ayuda a controlar su miedo o tristeza, y así adhieren mejor al tratamiento", dice la doctora Rosa Moreno, oncóloga de la unidad.

Las esencias florales también se ofrecen en la Unidad de Medicina Integrativa del Hospital San José.

Energía estampada en telas y tazones.

En camisas de dormir de satín, poleras, fundas de almohada, tazones o autoadhesivos, la terapeuta Maud Ferrés imprime la energía de las flores de Bach. "Si duermes con la camisa o apoyas la cabeza en la almohada, te impregnas de la energía de la flor ¡como si estuvieras dentro del frasco de esencia!", asegura. Maud prepara esencias en gotas para sus pacientes, pero complementa la terapia con estos artículos, que tienen estampada una fotografía Kirlian de alguna de las ocho esencias más usadas. Con estas fotos, la alemana Mechthild Scheffer demostró que cada flor tiene una energía distinta.

Las esencias florales, dice la terapeuta, actúan por longitud de onda. "La imagen impregna la energía de la flor tal como si la bebieras".

Maud propuso al Metro de Santiago pegar en los vagones estas fotos, para traspasar a sus pasajeros la energía de flores con las que se tratan la agresividad, desconfianza, ira y violencia. Está a la espera de saber si aprueban su idea. Si un día ve un círculo con un halo violeta y rosáceo pegado en un vagón, trate de ponerse cerca. Uno nunca sabe...
Minsal quiere regular la terapia floral en 2009.

En 2008, la acupuntura fue reconocida en Chile como una profesión auxiliar de la salud. La homeopatía lo será apenas la Contraloría General de la República despache el reglamento que la regula. Y este año, la terapia floral debería iniciar el mismo camino.

Así lo dijo el viernes el doctor Jaime Sepúlveda, encargado del Área de Medicinas Alternativas y Complementarias del Ministerio de Salud, a los asistentes al seminario "Terapia floral, la experiencia cubana", organizado por el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) y el Centro Deva.

El doctor Sepúlveda explicó que la regulación -que fija una cantidad de 1.600 horas de formación para quienes quieran ejercer esta disciplina- es básica para que las terapias complementarias puedan estar disponibles para todos los chilenos, "y no sólo para una elite que puede pagarlas". La razón: les da un reconocimiento que hace más probable que los seguros de salud acepten cubrirla entre sus prestaciones.

Para eso, dijo, también es esencial que haya investigación. Como la que hicieron estudiantes del Diplomado en Terapias Naturales con mención en terapia floral, que imparte la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Una de las tesis indagó en los efectos de la terapia floral en 106 profesores de cinco colegios de La Florida y Las Condes. El resultado: tras seis semanas de terapia, el 90% bajó su ansiedad y el 79% redujo sus niveles de tensión y estrés.

La Universidad Andrés Bello también ofrece cursos de terapia floral en su programa de Artes Liberales, con un total de 45 horas pedagógicas.

Consultas.

Fobias, angustia y estrés son los tres motivos más frecuentes de consulta a terapeutas florales, según un estudio hecho por estudiantes del diplomado de la UAHC.

jueves, 23 de julio de 2009

¿Necesita ir al psicólogo?

Puntomujer.cl, miércoles 22 de Julio de 2009.

Por Viviana Sosman, psicóloga de la Universidad Diego Portales, especialista en adolescentes.

¿Para qué podría servir?

El hombre, la mujer, los jóvenes de de hoy, a ratos, creemos que podemos prescindir de la comprensión de nosotros mismos y del otro. El ser, sentir, reflexionar y esperar aparecen devaluados frente a las urgencias del hacer y tener, eso a la mayoría nos enferma y aleja de nuestra esencia y camino propio.

Hay momentos en nuestras vidas, ante ciertas circunstancias y/o dificultades en que nos preguntamos sí seria bueno acudir al psicólogo, nos damos cuenta que necesitamos ayuda. Otras veces es sugerido por un amigo, la pareja, un familiar, el colegio de nuestros hijos o el lugar de trabajo.

A pesar de que hoy en día es muy habitual asistir a psicoterapia, todavía existe un importante número de personas que no saben cuándo o por qué razón habría que acudir a un psicólogo. No comprenden porqué podrían beneficiarse y recuperar o aumentar su bienestar tanto emocional, relacional, físico y laboral.

Hay situaciones, problemas o experiencias en nuestras vidas que nos afectan, angustian e impactan. En ocasiones, por más que intentamos, no podemos encontrar soluciones con los recursos que disponemos, y este es un índice importante para asistir a psicoterapia.

¿Qué es la psicoterapia?

Desde mi perspectiva y experiencia clínica la psicoterapia es una excelente herramienta para elaborar situaciones conflictivas y de crisis, tomar perspectiva de los problemas y encontrar una mayor comprensión de nosotros mismos y de nuestras relaciones con otros. Es un trabajo muy delicado que genera cambios sutiles y concretos y permite la elaboración de nuevas estrategias para el abordaje de las dificultades y desafíos de vida.

El trabajo psicoterapéutico consiste en un proceso de reflexión, conciencia y re-descubrimiento. Con la ayuda del terapeuta se van generando nuevas estrategias para enfrentar los problemas, abordar las dificultades propias de cada ciclo vital, y tener una mejor calidad de vida.

Ante situaciones complejas y de dolor, el terapeuta facilita un espacio de contención y encuentro para observar y comprender nuestras emociones y relaciones; el modo en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás y el significado que otorgamos a nuestras vivencias. Este es un elemento esencial para posibilitar cambios tanto externos como internos.

Al inicio de la relación terapéutica se establece por parte del psicólogo, psicoterapeuta o psicoanalista el contrato de confidencialidad total.

Esto permite que el paciente que se abra con total confianza para que pueda hablar de aquello que nadie sabe, aquello que tanto le duele y quizás nadie comprendería, de cosas que no serían entendidas por su familia e incluso por el amigo más íntimo.

¿Por qué y cuándo iniciar una psicoterapia para jóvenes o adultos?

Existen innumerables motivos por los cuales se puede acudir a un profesional de la salud mental, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Sentimientos de angustia y soledad, pérdida de sentido de vida, insatisfacción aparentemente inmotivada, tristeza y depresión crónicas, fobias, peso o pautas de alimentación inadecuadas, irregularidades en el sueño, problemas de adaptación laboral y universitaria, necesidad de estimulantes o tranquilizantes, colon irritable, cefaleas, tensión, dificultad para desenvolverse en las relaciones interpersonales, conflictos de pareja o para relacionarse con el sexo opuesto, insatisfacción sexual, crisis de identidad, problemas de comunicación, violencia familiar, consumo de drogas, muerte de un ser querido, problemas con la familia y/o con los hijos y/o los padres, procesos de separación, fin de la adolescencia, dificultades para iniciar la vida adulta, desorientación vocacional.

Muchas veces el problema es desconocido por el paciente, que sólo es consciente de llos síntomas, pero no logra entender, por ejemplo, que lo lleva a fuertes dolores de cabeza, o importantes sensaciones angustiosas.

domingo, 19 de julio de 2009

La "mochila" con que nacen los hijos mayores.

EM., VCyT., 18-07-09.

Los pros y contras de ser el primero.

Libro de psicólogo argentino aborda la condición de primogénito, desde los privilegios hasta el costo emocional que implica ser el centro de todas las expectativas familiares.

Débora Gutiérrez A.

"El hijo mayor es un privilegiado: su presencia acapara todos los álbumes de fotos y las primeras filmaciones familiares, muchas veces lleva el nombre del padre o de la madre y tiene el arbitrio de tratar con cierto autoritarismo a sus hermanos menores. Pero estas supuestas ventajas son aparentes", afirma el psicólogo argentino Miguel Angel Gianelli en su libro "Primogénito: el estigma de ser el primero".

En el texto, que acaba de ser lanzado en Argentina, el experto analiza qué ocurre en el terreno emocional con aquellos niños que centralizan todas las expectativas familiares por ser los primogénitos. "Es cierto, ese hijo logra acaparar la atención familiar y los padres le dedican más tiempo que a sus futuros hermanos. Pero a cambio -asegura a "El Mercurio" Gianelli-, crecen intentando satisfacer a sus padres, sacrificando, incluso, sus propios deseos".

Deberes y regalías.

Es que no es fácil ser el mayor, asegura Macarena Cuevas (34 años, ingeniero comercial) aun cuando seas pocos años mayor que tus hermanos. "En ti recaen un montón de responsabilidades que las asumes como propias. Como cuidar a tus hermanos, ser parte importante en las decisiones familiares y seguir, creo yo, un camino más tradicional y esperado por tus padres".

Algo similar ocurrió con la abogada Marcela Carrasco (28 años): "La presión de mis padres para que estudiara leyes fue grande y siempre he sentido que ellos se proyectaban mucho a través de lo que yo hago. Pero reconozco, que recibí privilegios que mis hermanos no tuvieron, como tener un auto a los 18 años".

Deberes y regalías, aborda Miguel Angel Gianelli en su libro, predisponen a los hermanos mayores a pensar, sentir y actuar de una manera determinada. Es común que los primogénitos sean más atentos, obedientes y responsables; pero al mismo tiempo, más inseguros y menos espontáneos. ¿La razón? Los padres primerizos son ambivalentes (falta de experiencia) e inseguros en su rol, porque aprenden a ser papás con la dinámica del ensayo y error.

Isabel Margarita Fontecilla, psicóloga de la Universidad de Chile, opina, sin embargo, que la dinámica familiar que se desarrolla en torno a ese primer hijo es lo que más influye en su carácter. "Si los padres depositan en él todas las expectativas, les exigen ser casi perfectos, los instan a postergarse por sus hermanos y, más aún, les exigen heredar las tradiciones familiares, seguramente ser el hermano mayor se convertirá en una carga para ellos", precisa.

Andrea Bravo, psicóloga del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, señala que los primeros hijos suelen ser niños mucho más autoexigentes y sobreprotegidos: son descritos como complacientes con los adultos, buenos estudiantes, sobreadaptados y demandantes desde el punto de vista emocional.

Menos peso.

"En la consulta nos encontramos con niños muy inteligentes, con habilidades cognitivas superiores a la media, pero que tienen problemas para relacionarse con sus pares. Al indagar nos encontramos con un hermano (a) mayor acostumbrado a exigir a los otros un comportamiento -tal y como actúan con él en casa-, muy 'adulto'. Esto genera roces con menores de su edad".

Esa "mochila" extra que tienen los hermanos mayores al nacer, aconseja el experto argentino, debiera disminuir si los padres cuidan de que ese primer hijo crezca sin presiones y viva en forma espontánea todos los procesos de su desarrollo. "Los hijos no pueden asumir roles que les impidan disfrutar su niñez, ni menos 'acarrear' anhelos de los padres que sólo esconden frustraciones. Cuando esto ocurre es cuando ser el mayor se transforma en una carga negativa", concluye Miguel Ángel Gianelli.

Los primeros y los únicos.

La sociedad chilena está transitando hacia familias cada vez más pequeñas, comenta Verónica Pérez, psicóloga infanto-juvenil y académica de la Universidad del Desarrollo. Con padres tardíos y que deciden tener un solo hijo.

"Por lo tanto, veremos cada vez más la presencia de primeros hijos que además serán los únicos. El desafío entonces será trabajar para mejorar las habilidades parentales, pues efectivamente tendrán más tiempo para prepararse para la llegada del hijo a sus vidas", asegura. Esto, agrega, nos permitirá como sociedad tener padres menos ansiosos, pero que deberán cuidar especialmente sus expectativas, la presencia de límites y las habilidades sociales de ese único niño.

Lo que dicen los estudios:

1. Los más inteligentes.

El primer hijo tiene mayor coeficiente intelectual (CI) que sus hermanos menores, aseguró un estudio noruego publicado en la revista Science en 2007. Los científicos utilizaron los registros militares de más de 240 mil hombres noruegos y encontraron que los primogénitos tenían una ventaja de 2,3 puntos de CI sobre sus hermanos más cercanos en edad.

2. Niños mimados.

Los psicólogos plantean que los primogénitos suelen ser muy mimados por los padres. Un estudio realizado en 2007 por científicos de la Universidad de Cornell, EE.UU., mostró, en efecto, que los papás pasan mucho más tiempo con el primer hijo que con los más pequeños cuando éstos tienen entre 4 y 13 años.

3. Líderes innatos.

La empresa estadounidense Vistage International realizó en 2007 una encuesta a 1.583 presidentes ejecutivos y reveló que el 43% de ellos eran primogénitos. "El orden de los hermanos a menudo conlleva, en algunas familias, responsabilidades y expectativas que requieren liderazgo a una edad temprana", aseguró Rafael Pastor, presidente de la compañía.

4. Profesión tradicional.

El hermano mayor, dice un estudio realizado en 2008 por el sitio laboral CarrenBuilder.com, tiende a escoger carreras más tradicionales como medicina, ingeniería o derecho. Una investigación de la U. Estatal de Ohio (EE.UU.), en tanto, indica que además los hermanos mayores optan por trabajos más "intelectuales".

La "mochila" con que nacen los hijos mayores.


EM., VCyT., 18-07-09.

Los pros y contras de ser el primero.

Libro de psicólogo argentino aborda la condición de primogénito, desde los privilegios hasta el costo emocional que implica ser el centro de todas las expectativas familiares.

Por Débora Gutiérrez A.


"El hijo mayor es un privilegiado: su presencia acapara todos los álbumes de fotos y las primeras filmaciones familiares, muchas veces lleva el nombre del padre o de la madre y tiene el arbitrio de tratar con cierto autoritarismo a sus hermanos menores. Pero estas supuestas ventajas son aparentes", afirma el psicólogo argentino Miguel Angel Gianelli en su libro "Primogénito: el estigma de ser el primero".

En el texto, que acaba de ser lanzado en Argentina, el experto analiza qué ocurre en el terreno emocional con aquellos niños que centralizan todas las expectativas familiares por ser los primogénitos. "Es cierto, ese hijo logra acaparar la atención familiar y los padres le dedican más tiempo que a sus futuros hermanos. Pero a cambio -asegura a "El Mercurio" Gianelli-, crecen intentando satisfacer a sus padres, sacrificando, incluso, sus propios deseos".

Deberes y regalías.

Es que no es fácil ser el mayor, asegura Macarena Cuevas (34 años, ingeniero comercial) aun cuando seas pocos años mayor que tus hermanos. "En ti recaen un montón de responsabilidades que las asumes como propias. Como cuidar a tus hermanos, ser parte importante en las decisiones familiares y seguir, creo yo, un camino más tradicional y esperado por tus padres".

Algo similar ocurrió con la abogada Marcela Carrasco (28 años): "La presión de mis padres para que estudiara leyes fue grande y siempre he sentido que ellos se proyectaban mucho a través de lo que yo hago. Pero reconozco, que recibí privilegios que mis hermanos no tuvieron, como tener un auto a los 18 años".

Deberes y regalías, aborda Miguel Angel Gianelli en su libro, predisponen a los hermanos mayores a pensar, sentir y actuar de una manera determinada. Es común que los primogénitos sean más atentos, obedientes y responsables; pero al mismo tiempo, más inseguros y menos espontáneos. ¿La razón? Los padres primerizos son ambivalentes (falta de experiencia) e inseguros en su rol, porque aprenden a ser papás con la dinámica del ensayo y error.

Isabel Margarita Fontecilla, psicóloga de la Universidad de Chile, opina, sin embargo, que la dinámica familiar que se desarrolla en torno a ese primer hijo es lo que más influye en su carácter. "Si los padres depositan en él todas las expectativas, les exigen ser casi perfectos, los instan a postergarse por sus hermanos y, más aún, les exigen heredar las tradiciones familiares, seguramente ser el hermano mayor se convertirá en una carga para ellos", precisa.

Andrea Bravo, psicóloga del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, señala que los primeros hijos suelen ser niños mucho más autoexigentes y sobreprotegidos: son descritos como complacientes con los adultos, buenos estudiantes, sobreadaptados y demandantes desde el punto de vista emocional.

Menos peso.

"En la consulta nos encontramos con niños muy inteligentes, con habilidades cognitivas superiores a la media, pero que tienen problemas para relacionarse con sus pares. Al indagar nos encontramos con un hermano (a) mayor acostumbrado a exigir a los otros un comportamiento -tal y como actúan con él en casa-, muy 'adulto'. Esto genera roces con menores de su edad".

Esa "mochila" extra que tienen los hermanos mayores al nacer, aconseja el experto argentino, debiera disminuir si los padres cuidan de que ese primer hijo crezca sin presiones y viva en forma espontánea todos los procesos de su desarrollo. "Los hijos no pueden asumir roles que les impidan disfrutar su niñez, ni menos 'acarrear' anhelos de los padres que sólo esconden frustraciones. Cuando esto ocurre es cuando ser el mayor se transforma en una carga negativa", concluye Miguel Ángel Gianelli.

Los primeros y los únicos.

La sociedad chilena está transitando hacia familias cada vez más pequeñas, comenta Verónica Pérez, psicóloga infanto-juvenil y académica de la Universidad del Desarrollo. Con padres tardíos y que deciden tener un solo hijo.

"Por lo tanto, veremos cada vez más la presencia de primeros hijos que además serán los únicos. El desafío entonces será trabajar para mejorar las habilidades parentales, pues efectivamente tendrán más tiempo para prepararse para la llegada del hijo a sus vidas", asegura. Esto, agrega, nos permitirá como sociedad tener padres menos ansiosos, pero que deberán cuidar especialmente sus expectativas, la presencia de límites y las habilidades sociales de ese único niño.

Lo que dicen los estudios:

1. Los más inteligentes.

El primer hijo tiene mayor coeficiente intelectual (CI) que sus hermanos menores, aseguró un estudio noruego publicado en la revista Science en 2007. Los científicos utilizaron los registros militares de más de 240 mil hombres noruegos y encontraron que los primogénitos tenían una ventaja de 2,3 puntos de CI sobre sus hermanos más cercanos en edad.

2. Niños mimados.

Los psicólogos plantean que los primogénitos suelen ser muy mimados por los padres. Un estudio realizado en 2007 por científicos de la Universidad de Cornell, EE.UU., mostró, en efecto, que los papás pasan mucho más tiempo con el primer hijo que con los más pequeños cuando éstos tienen entre 4 y 13 años.

3. Líderes innatos.

La empresa estadounidense Vistage International realizó en 2007 una encuesta a 1.583 presidentes ejecutivos y reveló que el 43% de ellos eran primogénitos. "El orden de los hermanos a menudo conlleva, en algunas familias, responsabilidades y expectativas que requieren liderazgo a una edad temprana", aseguró Rafael Pastor, presidente de la compañía.

4. Profesión tradicional.

El hermano mayor, dice un estudio realizado en 2008 por el sitio laboral CarrenBuilder.com, tiende a escoger carreras más tradicionales como medicina, ingeniería o derecho. Una investigación de la U. Estatal de Ohio (EE.UU.), en tanto, indica que además los hermanos mayores optan por trabajos más "intelectuales".

viernes, 10 de julio de 2009

Una dieta con reducción de calorías aumenta la longevidad.

EM., VCT., 10-07-09.

Experimento se realizó en monos durante 20 años.

Los animales con una baja en su ingesta tuvieron una mortalidad relacionada con cáncer, diabetes, patologías cardiovasculares y atrofias cerebrales tres veces menor que el otro grupo.

Débora Gutiérrez A.

La reducción calórica como instrumento experimental para aumentar la longevidad se acerca cada vez más a los seres humanos.

Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Science y que investigó por 20 años la dieta de los monos Rhesus, sugiere que la reducción de la ingesta de calorías no sólo retrasa el proceso de envejecimiento, sino que también proporciona una vida más larga en los primates.

Investigaciones anteriores realizadas con otros organismos, como la levadura, lombrices, moscas y roedores, ya habían revelado que una dieta nutritiva, pero con una reducción de un 30% de calorías, puede resultar beneficiosa para la salud, especialmente en mamíferos como los primates.

Mejor condición física.

Ricki Colman y su equipo comenzaron el experimento en 1989 en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Wisconsin (EE.UU.) con un grupo de monos Rhesus criados en cautiverio.

Durante esas dos décadas, un grupo de primates (entre los 7 y los 14 años) recibió una dieta reducida en calorías, pero enriquecida en un 30% con vitaminas y minerales. El resto de los animales (grupo de control) consumió una dieta normal.

Al concluir el estudio, el 37% de este último grupo había muerto por causas relacionadas con el envejecimiento, versus sólo el 13% de los monos que tuvieron restricción calórica.

"Los monos cuya dieta era restringida, en general, muestran una condición física mejor que el grupo de control, aún cuando sufren los mismos problemas asociados a la edad; es decir, artritis, osteoporosis y sarcopenia (disminución de masa muscular)", explica a "El Mercurio" Ricki Colman.

Los primates que comían normalmente, en cambio, experimentaron una tasa de mortalidad relacionada con enfermedades tales como diabetes, cáncer, patologías cardiovasculares y atrofias cerebrales tres veces mayor que los monos cuya ingesta tenía 30% menos de calorías.

De acuerdo a la científica, actualmente ya hay pruebas de que la restricción calórica en los seres humanos tiene efectos positivos en el sistema cardiovascular.

"Por eso, una dieta cuidadosa y controlada de disminución calórica puede reducir las patologías relacionadas con la edad en los seres humanos", concluye.