miércoles, 4 de julio de 2018

Luc Nicon: "La depresión es la respuesta emocional a un miedo"

http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2018-06-30&dtB=04-07-2018

Por Carlos Figueroa Bello

El pedagogo y terapeuta francés Luc Nicon es creador de la técnica de “identificación sensorial de los miedos inconscientes” (TIPI), que en Holanda y Francia se aplica para enseñar matemáticas a los niños, usando objetos que estos pueden manipular y no el pizarrón.

Según el autor, "Cuando aparece una sensación que te paraliza emocionalmente, debes detenerte, cerrar los ojos y analizar durante cinco minutos que es lo que experimenta tu cuerpo, sensaciones físicas a las que generalmente no les ponemos atención. En unos dos minutos y medio llegas a la calma".

Estará del 1° al 16 de julio realizando talleres en Viña del Mar y Santiago (www.ceevolucion.cl/tipi-pro y www.tipo.pro/hacer-una-sesion), y el próximo 05 julio en el GAM, presentando su libro "Revivir sensorialmente" (Icaria, 2018).

--

Antes de girar por el mundo dando charlas y ser traducido al inglés, castellano y alemán, Luc Nicon era un académico y terapeuta francés que intentaba desarrollar una tesis para explicar cierto dolor emocional que no entendemos de donde viene.

Y mucho antes, era un niño con problemas de aprendizaje que logró ir avanzando al incorporar ciertas técnicas que más adelante las comprobaría en sus pacientes. Tras 15 años de investigación desarrolló la TIPI (técnica de identificación sensorial de los miedos inconscientes) y que ya está incorporada exitosamente al sistema educativo francés y holandés. Básicamente para enseñar matemáticas usando objetos que el alumno puede manipular y no el pizarrón.

Hasta ahora ha atendido a más de ocho mil personas, siendo su técnica relativamente simple: "Cuando aparece una sensación que te paraliza emocionalmente, debes detenerte, cerrar los ojos y analizar durante cinco minutos que es lo que experimenta tu cuerpo, sensaciones físicas a las que generalmente no les ponemos atención. En unos dos minutos y medio llegas a la calma".

Pero no es tan simple, y él lo sabe.

Regulación emocional

"La regulación emocional es una capacidad natural del ser humano. No es una cosa, un tip, una técnica más: es un descubrimiento científico fundamental de nuestro funcionamiento emocional", explica desde Francia, y agrega que "mientras nos empeñamos en dominar nuestras emociones, son las sensaciones físicas que sentimos la fuente y remedio de esa disfunción. Las sensaciones corporales son las que hemos vivido con fuerte intensidad durante un acontecimiento traumatizante del pasado, que provocó un bloqueo emocional. Ese bloqueo lo podemos visitar dejando que nuestras sensaciones físicas se manifiesten libremente en nosotros cuando ellas surgen, en el momento de una situación equis. En un tiempo de pocos segundos, 30 segundos en promedio, el bloqueo emocional es regulado definitivamente".

Algo que parece simple, pero que tiene sus dificultades como explica en el libro "Revivir sensorialmente" (Icaria, 2018) que presentará el 5 de julio en el GAM y donde profundiza las razones neuronales que explican la regulación de las emociones y por qué se descontrolan. Un libro que ha vendido más de 35 mil ejemplares en Europa.

"Más que nuestro cuerpo, me parece preferible evocar la memoria de nuestro cuerpo. Cuando hablamos de memoria, nos referimos generalmente a nuestra capacidad de recordarnos conscientemente de acontecimientos y de informaciones que hemos vivido o conocido (memoria intelectual). Sin embargo existe en nosotros otro tipo de memoria que utilizamos más frecuentemente aún: nuestra memoria "inconsciente" nos permite realizar a través de una respuesta sensorial espontánea la mayoría de nuestras acciones cotidianas (memoria sensorial). Cuando nuestros dos sistemas de memoria están en fase, todo está bien y vivimos las situaciones sin hacernos problema".

Bourdain y el bullying

Sin embargo, el académico es cuidadoso en cuanto a temas como la depresión. Especialmente a las advertencias de la OMS de ser cuidadoso a la hora de hablar del suicidio de Anthony Bourdain y de relacionarlo livianamente con un supuesto cuadro depresivo. "El trato del suicidio de Bourdain demuestra la gran confusión sobre la depresión", dice.

"Hay que entender que la definición médica del estado depresivo de una persona es que se manifiesta por la pérdida de deseo y de energía. Por ende, la depresión es la respuesta emocional a un miedo frente a una o varias situaciones. Si el miedo es sofocado, la persona recobra deseo y energía. Pero nuestra sociedad asocia numerosas otras dificultades emocionales a la depresión. Pero ella se debe a miedos diferentes y que necesitan regulaciones emocionales diferentes".

-¿Cómo deberíamos entender el suicidio de una figura pública como Bourdain?

"La presión sufrida por una persona pública hace ciertamente emerger en ella aún más miedos que los provocados en la actividad de una persona anónima. Además, la ola de síndrome de burnout (síndrome de trabajador quemado) que afecta a numerosas personas en empresas muestra bien que demasiado estrés acumulado durante un muy largo tiempo conduce inevitablemente a una reacción del cuerpo, acompañado algunas veces por actos irremediables".

-Pensemos en el bullying. ¿Cómo debe enseñarle un padre a su hijo a enfrentarlo?

"El problema central frente al bullying es la inhibición. Es la pérdida de las capacidades de quien la sufre. Los padres pueden ayudar a los hijos a regular los bloqueos de acción y comportamiento frente al acoso. Al saber regular ese bloqueo tendrá la protección de permanecer pasivo y silencioso frente a la agresión. Cuando se liberan de esas inhibiciones frente al acto del bullying, los niños encontrarán espontáneamente la respuesta adecuada, dependiendo del tipo de situación.

-Usted a partir de su vida personal fue desarrollando este modelo terapéutico. ¿Fue muy doloroso o implicó un esfuerzo particular desarrollarlo?

"De niño, yo tenía grandes dificultades de aprendizaje, lo que me llevó a encontrar diferentes soluciones para asimilar todo lo que se aprende de manera normal en la escuela. Me ayudé mucho de la relación con el cuerpo y las emociones: hice de ellos mis aliados para comprender el mundo y su funcionamiento. Poco a poco elaboré procesos que permitían aprender rápidamente la mayoría de los conocimientos y al mismo tiempo pasarlo bien. Llegué a ser un especialista en Pedagogía. Y fue buscando cómo ayudar a niños y adultos que tenían bloqueos de aprendizaje, que tuve la idea de utilizar -en el instante mismo en que aquello se producía- su emoción y las sensaciones físicas que la acompañaban, para permitirles que regularan definitivamente sus bloqueos".

martes, 19 de junio de 2018

OMS: Adicción a los videojuegos ahora es un desorden de comportamiento

Por Camila Reyes Hevia, Emol, 19-06-18

La exposición excesiva a este tipo de entretenimiento fue incorporada a la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
--

SANTIAGO.- Este lunes 18 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó por primera vez en 28 años su Clasificación Internacional de Enfermedades, oportunidad en la que incluyó el uso abusivo y adicción a los videojuegos como un desorden de comportamiento.

"Incluimos el desorden de jugar de forma adictiva tras analizar las pocas evidencias que tenemos, y tras escuchar a un Comité Científico que sugirió que este nuevo fenómeno se incluyera como una enfermedad que puede y debe ser tratada", destacó Shekhar Saxena, director del departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS.

Según Saxena el hecho de jugar a un videojuego no es un acto nocivo en sí mismo. El problema es cuando el consumo es abusivo, cambiando el comportamiento de la persona. Pero, ¿cómo ser capaces de detectar esa línea tan delgada? ¿En qué minuto el uso de los videojuegos pasa a ser una adicción y es necesario buscar ayuda?

De acuerdo a Valeska Woldarsky, psicóloga infanto-juvenil de la Universidad Católica, el primer indicio de que la exposición de la persona, ya sea niño o adulto, a los videojuegos es excesiva, es cuando estos pasan a ocupar "todas las áreas de la vida del sujeto".

"Lo primero es detectar la dificultad de poder integrar los videojuegos como una actividad normal, sino que esta pasa a ocupar todas las áreas de la vida del sujeto. Es decir, que los videojuegos provoquen que los niños o los adultos dejen de lado necesidades básicas como rutinas diarias, idas al colegio o idas al trabajo, hábitos de higiene, alimentación, sus relaciones sociales, y de manera muy importante es la disminución de horas de sueño producto del abuso de los videojuegos", explica Woldarsky.

La psicóloga enfatiza que para detectar una adicción, es necesario que "esto se presente por un tiempo prolongado. No que sea un mes o dos, sino que se vea en el último año al menos y que sea persistente en el tiempo".

Por su parte, Carolina Pérez, educadora de párvulos UC y máster en educación de la Universidad de Harvard, explica en una entrevista con la revista Sonríe Mamá y Familia que "los expertos recomiendan un máximo de 30 minutos al día, y nada de TV al despertar o acostarse".

"Las investigaciones de neurociencias hablan de que las pantallas interactivas -ya sean teléfonos, tablets y juegos de video- producen una cantidad anormal de dopamina, lo que trae como consecuencia cortocircuitos en el cerebro de los niños. Derivado de esto se produce falta de atención, agresión, cambios bruscos de humor, cambios en la presión sanguínea y en el nivel de azúcar en la sangre. También se produce desmielinización de las neuronas, por lo que el nivel de aprendizaje de los niños será muy bajo en un futuro próximo", señala Pérez.

Recomendaciones

De acuerdo a Carolina Pérez, las consecuencias de la sobre exposición de los niños a las pantallas y videojuegos se comienzan a manifestar a partir de los 12 años, en la etapa propia de la adolescencia.

"A partir de los 12 años uno como padre empieza a cosechar lo que sembró en la infancia de los hijos. Pero si ese niño creció mirando una pantalla, sin duda tendrá pocas destrezas personales. No será capaz de mirar a los ojos o tener una conversación coherente, ya que las veces en que podía haber conversado con sus padres en la mesa del comedor o de un restaurante, le pasaban la tablet para que no molestara", enfatiza.

Algo parecido piensa Valeska Woldarsky, quien recomienda a los padres establecer rutinas claras, que "los videojuegos sean una recompensa frente a actitudes positivas del menor" y "negociar los tiempos de juego". Asimismo aconseja realizar actividades que no sean solo estar dentro de la casa, sino favorecer juegos al aire libre relacionados con los intereses de los más pequeños.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Universidad de Corea: adicción al celular puede provocar depresión

EM., VCyT, 01-12-17

La adicción al celular e internet puede causar desequilibrios químicos cerebrales en jóvenes usuarios, los que generan más trastornos, como la depresión o el insomnio, según un estudio de la Universidad de Corea.

Los jóvenes adictos a estas nuevas tecnologías presentaron índices significativamente superiores en depresión, ansiedad, insomnio severo e impulsividad, que aquellos que realizaban un uso sano y controlado, informó la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), que acogió la presentación del trabajo en su encuentro anual celebrado en la ciudad de Chicago.

Según encuesta del Pew Resaerch Center, el 46% de los jóvenes de EE.UU. dicen que no podrían vivir sin su teléfono celular.

jueves, 19 de mayo de 2016

Expertos y alta esperanza de vida en Chile: genes indígenas y controles sanitarios son clave

EMOL, 19-05-16

Luego de que la OMS revelara que el país encabeza la lista en América Latina, especialistas explican cómo el desarrollo económico y en salud contribuyen a esta situación. Según Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico, "Probablemente tenemos factores genéticos que nos protegen, y no tanto relacionado con los europeos, o españoles específicamente, sino que con nuestros aborígenes que eran mucho más resistentes"

Por Verónica Marín

-

SANTIAGO.- Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que Chile es el país de América Latina con mayor esperanza de vida media y el segundo de todo el continente americano después de Canadá.

¿Qué factores llevan al país a encabezar a esta lista? ¿Cuáles son los hábitos de los chilenos que le permiten superar los 80 años de vida?

Para la doctora Pamela Chávez, geriatra de la Clínica Alemana, esto se explica por el desarrollo de la infraestructura del país. "El agua potable, los caminos, los centros de salud y la educación sanitaria, y en general el ambiente saludable, disminuye el contacto de los gérmenes con las personas y disminuyen las enfermedades infecciosas agudas".

Sin embargo, esto se contrapone con otros estudios que suele encabezar el país, relacionados con la población sedentaria, alcohólica o adicta al tabaco. De hecho, dentro de los países de la OCDE, Chile ocupa el quinto lugar con mayor cantidad de personas obesas.

"Las enfermedades o el efecto del medio ambiente sobre las personas tienen que ver también con la genética. Probablemente tenemos factores genéticos que nos protegen, y no tanto relacionado con los europeos, o españoles específicamente, sino que con nuestros aborígenes que eran mucho más resistentes", dice el presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Enrique Paris.

Las diferencias en la región

Según el estudio anual de la OMS, Bolivia es el país donde la esperanza de vida media es la menor de toda la región, con un promedio de 70,7 años.

Según los especialistas, la diferencia con Chile son los positivos índices sanitarios locales, que son "extraordinariamente buenos" en comparación con nuestros vecinos, ubicando al país en el contexto de los países desarrollados.

"Los países pobres tienen menos obesidad, pero peor nutrición, tienen menos sedentarismo, pero porque la gente hace trabajos peligrosos. Menos tabaco, pero niños que se mueren por diarreas. Como Chile es un país más o menos rico, tiene problemas de país rico. Pero claro, si nadie fumara, todavía más expectativa de vida tendrías", apunta el sociólogo Tomás Boncompte.

En esa línea recalca que es importante considerar que "Chile tiene baja mortalidad infantil, comparable con Rusia o Estados Unidos".

Los desafíos

Así como la esperanza de vida ha aumentado, también ha crecido la población adulto mayor en el país, de hecho el 14,9% de los chilenos tiene más de 60 años y se estima que para el 2020 aumentarán en 600 mil personas, es decir el 17,3%, quienes alcanzarán los 82,1 años en el caso de las mujeres y 77,6 los hombres.

"Estamos atrasados en lo que significa el cambio demográfico que tenemos, hemos llegado tarde, por eso hay malestar a pesar de que tenemos estos índices de salud extremadamente buenos, pero la gente no está contenta. A lo mejor no se previo que la población adulto mayor necesitaba otro tipo de atenciones, se ve en la formación de especialistas, casi no hay geriatras por ejemplo", alerta el doctor Paris.

Con él coincide la especialista de la Clínica Alemana quien dice que el desafío es mejorar la expectativa de vida saludable.

"Este indicador no es bueno en nuestro país y depende de nuestros hábitos: alcohol, sedentarismo, malos hábitos de alimentación, tabaquismo, conductas de riesgo, depresión, etcétera. Los datos actuales dicen que los mayores de 65 años están enfermos y dependientes en algún grado más de la mitad de su sobrevida, eso determina enormes gastos de salud y mala calidad de vida en los afectados y sus familias", concluye.

lunes, 18 de abril de 2016

Universidades estadounidenses promueven el buen dormir entre sus estudiantes

EM, VCyT, 18-04-16
M. Cordano

Es simple: un alumno con sueño no rinde. Malo para el estudiante que fracasa, para la familia que paga y para la universidad con acaba con zombies en lugar de alumnos. Camarón que se duerme ...

-

Quedarse hasta muy tarde estudiando puede ser un arma de doble filo si se vuelve una costumbre, advierte Shannon Hanby. "El sueño es esencial para la salud y está estrechamente vinculado al éxito académico. Cuando se duerme, los recuerdos se consolidan y almacenan, la capacidad de concentración se restaura, los músculos se recuperan, el metabolismo se regula y la salud mental se mantiene estable", plantea la encargada del programa de sueño de la Universidad de Texas en Austin. "Las investigaciones muestran que los estudiantes que no reciben suficiente sueño obtienen peores resultados académicos que aquellos que duermen 7 a 9 horas cada noche", agrega.

La institución estadounidense es uno de varios establecimientos del país que en el último tiempo han optado por tomar medidas concretas para que sus alumnos descansen más. En su caso, la universidad creó un mapa interactivo que muestra los mejores lugares para dormir una siesta en el campus. Se accede a ellos a través de la página web de la institución, e incluye fotos y reseñas hechas por los alumnos.

La misma iniciativa funciona en la Universidad de California Davis. "Los estudiantes evalúan cada lugar en una escala que va del uno al cinco en base a características como comodidad, limpieza, accesibilidad, seguridad y ruido", cuenta sobre sus mapas interactivos Merril Lavezzo, encargada del programa de salud de esta casa de estudios. Destacan zonas como las hamacas ubicadas en el patio de la Facultad de Letras, o los muebles más cómodos para cerrar los ojos en la biblioteca.

Aislados

Para asegurar que sus alumnos estén bien descansados y rindan mejor, universidades como la de Miami, Washington State y Wesleyan han instalado cápsulas de aislamiento -muebles en los que la persona se reclina y que permiten cubrir su rostro- en sus bibliotecas y salas de estudio. Desde que fueron instaladas en agosto de 2015, Jimmy Francis, director del Departamento de Recreación Estudiantil de la Universidad de California State en Northridge, calcula que en sus seis cápsulas "se han tomado 3.800 siestas".

En el caso de la Wake Forest University, no hay límite para que los estudiantes descansen en los asientos reclinables que tienen disponibles: la universidad mantiene su "ZieSta Room" abierta las 24 horas.

"Es un espacio especialmente habilitado en una de nuestras bibliotecas, que se mantiene abierto incluso cuando esta cierra. Lo habilitamos con casilleros para que los alumnos se aseguren de guardar sus pertenencias y descansen sin preocupaciones", comenta Susan Smith, su supervisora.

viernes, 15 de abril de 2016

Los efectos de comer alimentos con gluten en celíacos no diagnosticados

EM., VCyT, 11-04-16

"Constantemente sentía dolores en las articulaciones y tenía indigestión. Por lo primero, hace unos dos años me diagnosticaron artrosis y por lo segundo, gastroenteritis crónica. Comencé con los tratamientos de ambas enfermedades hasta que una endoscopia reveló que el problema real y que desencadenó el resto es que soy intolerante al gluten", dice Isolina Díaz, quien recién a los 54 años supo que padece enfermedad celíaca.

En personas como ella, el consumo de gluten -proteína que se encuentra en algunos cereales, particularmente en el trigo, la cebada y el centeno- inflama el intestino delgado y provoca la pérdida de sus vellosidades. Esto no solo dificulta la absorción de los nutrientes de los alimentos, sino que también provoca daño al organismo, el que, según el gastroenterólogo de la Clínica Alemana, Francisco Javier Alliende, puede ser irreversible.

"Si el paciente ya pasó su adolescencia sin tratamiento, tendrá compromiso de su altura final. Además, los pacientes celíacos sin una dieta estricta libre de gluten -único tratamiento para esta enfermedad- tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer, tal como adenocarcinoma del intestino delgado o linfoma", explica el médico.

También existen los problemas nutricionales asociados al déficit de vitaminas. "La mala absorción del fierro y del ácido fólico produce anemia y la alteración de la asociación del calcio, del magnesio y de la vitamina D aumenta el riesgo de osteoporosis", explica Arnoldo Riquelme, gastroenterólogo de la Red de Salud UC Christus.

Por otro lado, las personas celíacas tienen riesgo de desarrollar otras enfermedades, las que no se producen por la celiaquía, pero sí se asocian a ella por lo que, según el doctor Alliende, su control mejora al realizar regímenes alimentarios sin gluten. "Estos pacientes tienen más riesgo de padecer algunas condiciones autoinmunes como dermatitis herpetiforme (caracterizada por la aparición de pequeñas vesículas en la piel), hepatitis y tiroiditis autoinmune, diabetes mellitus tipo 1 y el síndrome de Sjögren (el que afecta a las glándulas que producen humedad en el cuerpo)", explica.

Según Riquelme, un 40% de los pacientes que dejan el gluten mejora su mucosa intestinal en un año. El porcentaje restante está compuesto por diagnósticos tardíos, como el de Isolina, quien dice sentirse mejor desde que realiza la dieta. A diferencia de ella, en algunos pacientes que fueron diagnosticados sobre los 40 años los síntomas de la enfermedad no desaparecen por completo.

Por esto, además de comer correctamente, es importante hacerlo a tiempo. "Hoy no es tan difícil realizar el régimen, pero se debe seguir mejorando la Ley de Etiquetado para que los alimentos sean realmente certificados como libres de gluten. Así los pacientes con esta enfermedad, cada vez más frecuente, pueden hacer una dieta adecuada", opina el gastroenterólogo.

--

Nota del editor.- En su edición de 15-04-16, El Mercurio publica carta “Celíacos en Chile”, firmada por Helga Santibáñez en calidad de Coordinadora de la Fundación Convivir (www.fundacionconvivir.cl), “la organización que trabaja para mejorar la calidad de vida de los celíacos en el país, promoviendo la educación, orientación y el desarrollo de diversos proyectos específicos”, precisando que el número estimado de celíacos en Chile no es 1 por cada 300 habitantes, sino 1 por cada 100/150, lo que suma 115.000 personas, de las cuales, efectivamente, un porcentaje menor se encuentra diagnosticado.

La misiva agrega que la Fundación Convivir está encargada de “facilitar la lista de alimentos certificados libres de gluten y otorgar la certificación correspondiente a las empresas de alimentos o farmacéuticas que lo soliciten”.

viernes, 12 de febrero de 2016

La gente imita gestos faciales para empatizar con otros

Por Cristián González.

Basta que una persona esboce una sonrisa para que quienes están alrededor hagan lo mismo. Este mecanismo de "imitar" las expresiones faciales de los demás -ya sea enojo, tristeza o alegría, por ejemplo- busca simular lo que el otro siente. Es decir, el ser humano actúa como un espejo, para poder experimentar las mismas emociones y decidir cómo reaccionar en determinada situación.

Lo anterior se debe a que asociamos ese gesto a una determinada emoción que en el pasado nosotros mismos hemos experimentado. Eso es lo que plantea un análisis de toda la evidencia disponible hasta ahora, publicado ayer por investigadoras de la U. de Wisconsin (EE.UU.) en la revista científica Trends in Cognitive Sciences.

Este proceso -llamado simulación sensoriomotriz- no es intencional sino que sucede de forma automática: las personas lo hacen de forma inconsciente en cuestión de milisegundos, según explica a "El Mercurio" la psicóloga Adrianne Wood, autora principal del trabajo.

"Creemos que la gente tiende a enganchar más con esta simulación si están realmente atraídos a conocer más a la otra persona o cuando la expresión facial que están mirando es ambigua o muy sutil", precisa.

Así, por ejemplo, si vemos a alguien sonriendo, nuestra cara también esbozará una sonrisa y, como reacción, quizás nos acerquemos a esa persona. En cambio, si vemos que el otro está enojado, tenderemos a alejarnos. "El sistema de identificación de las emociones puede ayudar a prever futuros comportamientos o sentimientos", se lee en el estudio, pero no es 100% certero, ya que en ningún caso se puede saber a ciencia cierta cómo suele expresarse o qué es lo que siente otra persona solo con mirarla.

En ello influyen tanto las habilidades propias como ajenas. "Hay múltiples factores que influyen en la capacidad de una persona para entender las emociones de otra; pero esa habilidad puede verse reducida si se está frente a alguien que tiende a suprimir sus emociones o que no nos genera ningún interés".

Wood también agrega que la cultura de cada país juega un papel. "Gente de naciones históricamente más heterogéneas, en donde conviven muchas culturas, como EE.UU., Australia o Chile, son más expresivos emocionalmente que las personas de países más homogéneos, como sucede en Asia o África".

La habilidad para reconocer las emociones ajenas puede fallar en personas que padecen una parálisis facial debido a un derrame cerebral, así como en quienes tienen trastornos del espectro autista.

Según las autoras, conocer mejor el funcionamiento de este mecanismo puede servir para diseñar mejores tratamientos para ese tipo de trastornos.

viernes, 22 de enero de 2016

Ergonomía y salud: dolores de cabeza y accidentes pueden ser consecuencia de una mala postura

EM., VCT., 17-01-16
Amalia Torres

"¿Te han dicho alguna vez que te pongas derecho? ¿O te han retado por estar encorvado en una cena familiar?". Así comienza el video TED sobre la importancia de mantener una buena postura, que ha sido visto casi un millón de veces en el sito web de estas charlas reconocidas en todo el mundo.

Según se explica a través de una voz en off , echar los hombros hacia delante y mantener el abdomen relajado para poder mirar constantemente el celular puede tener consecuencias más serias que una imagen poco agraciada.

"Si la postura de tu cuerpo no es la óptima, tus músculos tienen que trabajar más para mantenerlo erguido y equilibrado. Algunos músculos se volverán tensos y poco flexibles, mientras otros dejarán de funcionar adecuadamente (...), incluso hace que algunos órganos, como los pulmones, sean menos eficientes", se escucha en el video, realizado por el profesor Murat Dalkilinç, investigador sobre el tema.

"Tenemos un centro de gravedad en la zona lumbar. Este centro de gravedad va cambiando según se inclina el tronco hacia delante o hacia atrás. Y si te inclinas hacia delante, toda la musculatura posterior queda con más actividad, y ahí hay un desbalance muscular que desencadena problemas estructurales en la columna", dice el kinesiólogo y jefe del área de entrenamiento funcional de la clínica MEDS, Claudio Montejo.

En Chile -opina el especialista- hay una mala postura general, pero sobre todo en los niños, muchas veces debido al uso de mochilas muy pesadas.

Menos ejercicio

Aunque en general solo se tiende a asociar el dolor de espalda a mantener una posición incorrecta, esta no es la única consecuencia de una mala postura. "Los problemas cervicales también generan un aumento de tensión de la musculatura estabilizadora de la cabeza y el cuello, lo que hace que en la noche tengan aumento de tensión en su musculatura, lo que hace bruxar y también otra patología, la contracción muscular masticatoria, que está relacionada con los dolores de cabeza", dice Montejo.

Con él coincide el doctor Roberto Postigo, traumatólogo de la clínica Las Condes: "Debido a tener la musculatura contracturada, la persona duerme mal, no hace ejercicio y disminuye su capacidad física".

Además, tal como dice Dalkilinç en la lección TED, una postura encorvada incluso puede provocar más accidentes. Así lo explica Montejo: "Cuando el esquema corporal se altera, está susceptible a surgir cualquier lesión. Esto, porque cuando tienes un acortamiento muscular, el cerebro entrega información errónea, y eso te puede hacer sufrir algún accidente".

Equilibrio

Al estar de pie, la clave de una buena postura es mantener la espalda alineada. Sin embargo, el doctor Roberto Postigo cree que más importante que el tema postural al estar de pie, son los hábitos de la vida diaria. "Una buena postura cuando se está sentado o tener buenos hábitos de cómo agacharse a recoger objetos -siempre doblando las rodillas- son fundamentales", asegura.

Otros consejos son mantener la pantalla del computador a la altura de los ojos y que la silla tenga apoyabrazos.

Al trotar -dice Montejo-, es necesario activar la musculatura de la zona abdominal para evitar malas posturas.

"Si hay acortamiento muscular, se necesita la supervisión de un profesional para elongar y fortalecer la musculatura", agrega.

viernes, 15 de enero de 2016

En Estados Unidos recomiendan a los hombres consumir menos carne

EL Mercurio, 15-01-16
Sebastián Urbina

Por primera vez desde su primera publicación en 1980, las guías sobre cómo deben alimentarse los estadounidenses sorprendieron a los especialistas al entregar consejos para un grupo específico de la población.

Se trata de los hombres adultos y de los adolescentes varones, a los que se sugiere reducir el consumo de proteínas de la carne, las aves y los huevos, cuya clara es una gran fuente de proteína. En su lugar deberían comer más pescado, así como más legumbres y vegetales.

Esta recomendación involucra "a casi la mitad de la población, lo cual es un asunto de gran importancia", dijo a The New York Times Michel Jacobson, director ejecutivo del Centro de la Ciencia por el Interés Público, un grupo de defensa de la nutrición con sede en Washington.

Las nuevas guías, que se revisan cada cinco años, llaman también a disminuir el consumo de azúcar, ya que su rápida absorción eleva la insulina, y esto favorece la diabetes y ayuda a depositar grasas en las arterias, causando infartos.

Las mujeres andan bien

El hecho que el documento pida a los hombres comer menos proteínas se debe a que "se hizo una encuesta de alimentación en la población que demostró que las mujeres estaban bien, y que ellos estaban muy por sobre lo recomendado", dice la doctora María Luisa Aguirre, nutrióloga infantil de Clínica Dávila.

La novedad de las nuevas guías, destaca la especialista, es que ajusten lo que recomiendan para comer según grupos de edad. También considera positivo que se acepte la diversidad de modelos de alimentación, ya que además de las guías, reconocen como buenas dietas a la mediterránea y la vegetariana.

Su cautela acerca de lo aplicable que puedan ser estas recomendaciones para los chilenos expresa el doctor Gonzalo Ruiz-Esquide, nutriólogo de Clínica Santa María. "Los estadounidenses consumen mucha más proteína que nosotros. Nuestro problema es el alto consumo de carbohidratos. Mientras ellos comen huevos con tocino al desayuno, nosotros podemos comer pan con mermelada", explica.

Aunque advierte que todo depende de la edad. "Si es un joven, yo no le aconsejo que disminuya la carne o los quesos, por ejemplo, pero sí que reduzca los embutidos y las hamburguesas procesadas", agrega.

En su opinión, hay que tener cuidado, porque esto es un equilibrio delicado, "ya que si le sacamos un alimento, lo estamos haciendo comer más de otro", advierte. Su consejo general es ser siempre estricto con la comida chatarra y con las golosinas.

Otro énfasis de las guías es que todos los grupos deben disminuir la cantidad de azúcar refinada, sobre todo la que se agrega al café, el té, los jugos, y el consumo de bebidas azucaradas. También hay que cuidarse de dulces, queques, galletas y cereales azucarados. Para tener una idea, "solo una tableta de chocolate de 2x2 centímetros o dos galletas de avena, equivalen al azúcar que alguien puede comer al día", dice la doctora Aguirre.


Respecto de las grasas, se sugiere que no sean más del 10% de las calorías diarias. "Lo importante es que sean grasas saludables, como las que provienen de la palta, pescados grasos, frutos secos, la yema del huevo y el aceite de oliva", detalla el doctor Ruiz-Esquide.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Quién es Lucy, la australopiteco?



Hace 41 años, un grupo de paleontólogos descubrió en Hadar, al noreste de Etiopía, el conjunto de restos fósiles de un australopiteco que vivió hace 3,2 millones de años. Era una hembra de 1,1 metros de altura y se trató del primer hallazgo de un humanoide en buen estado que logra explicar la relación entre los primates y los humanos.

Los trabajos de rescate recuperaron el 40% del esqueleto y tras varios estudios se confirmó que esta Australopithecus afarensis ya caminaba en dos extremidades inferiores. Tiene los pies arqueados como los humanos actuales, lo que indica que era bípedo y que su especie había dejado de trepar árboles como los primates. El hallazgo la ubica como un ancestro de los Homo sapiens y también como una conexión evolutiva con los primates.

Era el 24 de noviembre de 1974 cuando se hizo el descubrimiento y en la radio sonaba Lucy in the sky with diamonds, el éxito de los Beatles, así que al paleontólogo Donald Johanson le pareció buena idea darle un nombre al grupo de huesos que, según indicaban las primeras investigaciones, pertenecían a una sola persona. La nombró Lucy y con el apelativo siguió la fama. Tras este descubrimiento se han encontrado más de 250 fósiles de al menos 17 individuos en la misma región.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Inger Enkvist, ex asesora del Ministerio de Educación de Suecia: "Existe una excesiva autonomía por parte de los estudiantes"

EM., VCyT., 22-11-15
Por Margherite Cordano

El miedo a ser visto como una entidad opresiva, ha llevado a que muchos colegios descuiden la formación de sus alumnos, exigiéndoles menos y entregándoles más libertades. Esa es la premisa que plantea la educadora sueca Inger Enkvist, doctora en Letras de la Universidad de Gotemburgo, académica de la Universidad de Lund y ex asesora del Ministerio de Educación de su país.

Invitada por la Escuela de Pedagogía Media de la Universidad de los Andes, Enkvist visita Chile esta semana para participar como exponente en una conferencia centrada en el rol de los profesores en la tarea de exigir y desafiar intelectualmente a sus alumnos.

"Existe una excesiva autonomía por parte de los estudiantes; si dicen que no pueden realizar un trabajo a tiempo, inmediatamente se les dice que pueden hacerlo más tarde", ejemplifica. Lo dice en un español fluido, uno que le ha permitido viajar y conocer sobre los sistemas de educación en América Latina. "Cuando le pides a los alumnos que sean ellos quienes tomen la iniciativa de estudiar, en muchos casos esto no funciona. Muchos no buscan el conocimiento de por sí, necesitan que alguien les exija para rendir", dice.

Se refiere especialmente a quienes vienen de contextos vulnerables. "Si les dices claramente qué es lo que tienen que hacer para continuar con sus compañeros el próximo año, entonces algunos de ellos van a hacer caso. Hay que tener un poco más de firmeza para que aprendan; quienes tienen problemas psicológicos o sociales necesitan un marco todavía más firme", plantea, aludiendo a la idea de que exigir y poner reglas puede ayudarlos a salir adelante.

Efecto par

Inger Enkvist dice que quiere aprovechar su visita para conocer más sobre los cambios educativos que se proponen en el país.

Hasta ahora ha escuchado algo sobre dejar de lado la selección académica en las escuelas con subvención, lo que no le parece positivo. Especialmente cuando significa que colegios que se caracterizan por la alta calidad de sus alumnos, dejen de recibirlos. "Las críticas contra esos colegios no tienen que ver con su calidad, ni con el aprendizaje de los estudiantes, ni con la calidad de enseñanza de los profesores, sino que con un tipo de reivindicación política de que nadie pueda tener nada mejor que otro. Ni siquiera cuando depende del esfuerzo del propio alumno".

En su opinión, "es malo y excesivo abolir este tipo de colegios, porque eso va a hacer descender la calidad, va a amenazar el nivel intelectual del país. Si la entrada supone haber estudiado y estudiado bien, no me parece que sea algo injusto de hacer. ¿Por qué hacer bajar algo que está funcionando bien?", pregunta.

-Se tiende a hablar del efecto par, la idea de que en un aula heterogénea, los alumnos de buen desempeño ayudan a sus pares con menos habilidades a mejorar su rendimiento. Esto, sin perjudicarse ellos mismos. Bajo este punto de vista, todos los involucrados terminan ganando.

"Claro. Pero esto funciona si tienes un grupo estable de 30 alumnos en el que 27 trabajan muy bien y tres tienen dificultades, pero voluntad de aprender; es probable que esos niños se adapten al grupo. Pero si el curso es inestable, no trabaja muy bien, los alumnos con problemas quizás son más y su voluntad de aprender no es pronunciada, es probable que baje el nivel del grupo entero.

Hay que mirar cada caso, a veces funciona y a veces no. Existe un lema que suele repetirse entre quienes proponen estas ideas, que es que nadie tiene el derecho de quitarle a otro su derecho a la educación. Pero eso es lo que hacen los que no tienen interés y se dedican a hacer ruido, impidiendo que trabaje todo el resto".

-Imagino que también influye la capacidad del profesor de manejar y estimular al grupo a su cargo.

"Sí. Es fundamental exigir ciertos estándares mínimos a quienes entran a estudiar para ser profesor. Dejar entrar a bajos puntajes a la carrera es fatal para ellos mismos y para los alumnos; se crea un ambiente de poca expectativa, muy poco estimulante, lo que influye en que las personas con capacidades para ser excelentes profesores terminen no queriendo incorporarse en un grupo de empleados de bajo nivel".

viernes, 23 de octubre de 2015

Padres que utilizan a sus hijos para reivindicarse a sí mismos: el caso de Andre Agassi

Ergogénica

En los años 80’ y 90’, el tenista norteamericano Andre Agassi llamó la atención de los medios y de la afición deportiva, no sólo por ganar ocho Grand Slam, sino también por mostrar en cancha una actitud bastante atrevida y provocadora para los parámetros habitualmente aceptados en el tenis, y sobre todo por presentarse a jugar los partidos no como usualmente lo hacen los competidores en esa disciplina deportiva, sino con poleras rasgadas, jeans recortados, y luciendo una vistosa “pichanguera”, ese fantasioso corte de pelo que hoy causaría asombro, pero que hartos adolescentes llevábamos con aplomo y desvergüenza por las calles de Santiago en esos años. Lo había puesto de moda el futbolista checo Tomas Skuhravy en el mundial de fútbol México 86’, jugando por la selección nacional de la entonces República Socialista de Checoeslovaquia. Hay por ahí unas fotos del mismísimo George Clooney luciendo el modelito.

Pero a lo que iba: más allá de su extravagancia, parado en la cancha, raqueta en mano, ganando partidos, títulos y mucho dinero, el joven Agassi derrochaba convicción, y a nadie se le hubiera ocurrido pensar que vivía como lo hacía, contra su voluntad.

Sin embargo, la agencia Reuters informa que de paso en México, con la distancia que le dan sus actuales 45 años, Agassi confiesa que durante el tiempo que ocupó la cima del tenis mundial fue muy infeliz y que nunca disfrutó practicar el deporte en el que destacó, porque su padre lo obligó a jugar.

"Mi padre me vendía como el número uno y cuando llegas ahí no te queda para dónde voltear, era el número uno más infeliz del mundo, prefería ser el 141. Cada vez que salí a jugar tenis sentí que estaba fingiendo", reconoció Agassi. 

"Mi papá era muy intenso, tenía ocho años y era una carga que me hundía y ése resentimiento me acompañó durante toda mi carrera profesional", apuntó. 

"No empecé en el tenis por elección, yo odiaba el tenis con toda mi alma y lo odié por la mayor parte de mi carrera. Yo tenía que golpear miles de bolas por día porque mi papá tenía la idea de que nadie me iba a ganar si golpeaba miles de bolas por día y por años", explicó.

Recuerdo otro caso más extremo, también en el tenis: el de Mary Pierce, una linda y briosa tenista francesa que aunque ganaba casi todo lo que jugaba, un día, quienes transitaban por las afueras de un court, tuvieron que intervenir para que el padre no la siguiera abofeteando por perder el partido que acababa jugar.

Tras su retiro, Agassi creó una fundación para ayudar a miles de niños alrededor del mundo, compromiso con el que se siente pleno y feliz. "Decidí tomar mi elección y darles educación a los niños, un compromiso para no fallarles, así los colores de la vida del tenis empezaron a cambiar y me di cuenta que había algo bueno", concluyó.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Tome agua, no gaseosas

Emol, miércoles, 21 de octubre de 2015

No hay sustitutos saludables para el consumo de agua. Dependiendo de la edad y del sexo, el ser humano debe ingerir entre 2 y 3 litros de agua al día. En Chile, entre 1987 y 2007, el consumo diario de bebidas aumentó de 116 cc diarios a 289 cc per cápita. 

-

Por miles de años el agua ha sido el principal sustento de la vida de los seres humanos. Al menos, hasta que la revolución industrial y el boom de la publicidad cambiaron nuestros hábitos. Hoy, luego de un siglo de dura batalla con las bebidas procesadas, la tendencia parece volver a lo "natural".

¿Por qué el agua?

La literatura a favor del agua es vasta: estudios y estadísticas de las más variadas fuentes del mundo académico y corporativo hablan sobre los beneficios del consumo de agua. No son propiedades mágicas pero si considerables, entre las que se encuentran mantener el balance de los fluidos del cuerpo, ayuda a controlar las calorías, ayuda a energizar y optimizar la musculatura, mejora la apariencia y hidratación de la piel, ayuda a conservar los riñones y a mantener la función normal intestinal, entre muchas otros beneficios.

¿Cuánta agua tomar?

La OMS es clara: No hay sustitutos saludables para el consumo de agua. Una opinión que es también unánime entre los especialistas: la recomendación es tomar entre 2 y 3 litros de agua al día dependiendo de la edad y del sexo. En términos más específicos, los hombres mayores de 19 años deben tomar 3 litros y las mujeres sobre esta edad 2,2 litros diarios. Aproximadamente el 80% del agua diaria incorporada al organismo proviene de la ingesta directa de agua. Un mecanismo que no sólo es necesario para estar vivos: en un mundo donde la obesidad es una pandemia que afecta al 30% de la población (adulta e infantil) es una de las soluciones para mantener el peso a raya.

Agua vs. la industria mundial: "si no puedes contra ellos, úneteles"

El amorío de Estados Unidos con las bebidas gaseosas o "sodas" fue largo, intenso y el quiebre ha sido lento. Por más de dos décadas las bebidas fueron la elección número uno con un consumo “peak” de 204 litros por año en 1998, de acuerdo a los datos de Beverage Digest.

Desde esa fecha la tendencia ha ido retrocediendo. Hoy la cifra se ubica en cerca de 166 litros anuales dependiendo de las fuentes, que si bien aún es un número alto, representa una caída de cerca del 20% en dos décadas. La inmensidad de recursos en marketing invertidos por grandes compañías del rubro -las principales The Coca Cola Co. y PepsiCo- en lograr que las personas beban más gaseosas en vez que agua embotelladas no ha sido capaz de frenar el cambio.

Es por eso que la industria, siempre flexible y atenta, dio un fuerte giro y se "apoderó" de los beneficios de lo natural con su nuevo producto estrella: el agua embotellada, que según algunos estudios sería hasta 2.000 veces más cara que el agua de la llave, a pesar de que diversos análisis muestran que no sería ni más beneficiosa ni tiene mejor sabor que la corriente.

El agua embotellada esta nueva tendencia con un consumo de 79 litros por año. Además, es difícil estimar o rastrear el consumo de agua de grifo, porque existen otros usos como la ducha o el lavado lavar de platos y ropa, pero cuando se considera el consumo de agua embotellada y de grifo juntos, se estima que éste comenzó a sobrepasar a las gaseosas con 219 litros el 2008 de acuerdo a Beverage Digest.

El consumidor de agua embotellada tiende a elegir por precio, es decir, comprar la más barata, lo que presiona a las compañías a mantener precios competitivos, impactando el margen o rentabilidad en esta categoría e impulsándolas a recortar costos. Aún en el segundo lugar aparece el agua de la llave, pese a que se espera que durante los próximos años su consumo se dispare. Esto por la creciente relevancia que cobran factores que preocupan a los compradores: la preocupación de los consumidores por la cantidad de residuos que producen las botellas plásticas, las críticas a los efectos del plástico sobre el contenido del producto, el ahorro de dinero, la nueva percepción que el agua de grifo no tiene mal gusto, y últimamente la promoción de su consumo por parte de la ciudades como es el caso de New York City y otras ciudades.

Los expertos prevén que el consumo de agua se mantendrá en el primer lugar en el mediano y largo plazo, pero es difícil estimar si beberán del grifo o agua embotellada. De acuerdo a Michael Bellas, CEO of Beverage Marketing Corp, el agua embotellada por si sola sobrepasará a las gaseosas en las próximas décadas. Una cifra estremecedora, sobre todo si consideramos que de acuerdo a Beverage Digest, las ventas de gaseosas en Estados Unidos son 5 veces mayores que las de agua embotellada en términos de ventas en dólares y sólo el doble en términos de volumen.

La triste radiografía del consumo en Chile

Según un estudio realizado en conjunto por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (Upla), y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, entre 1987 y 2007 el consumo diario de bebidas aumentó de 116 cc diarios a 289 cc per cápita. Es decir, en 20 años, los chilenos aumentaron el consumo de bebidas en un 151%.

Una tendencia que los expertos en salud critican y relacionan de manera directa con los altos índices de obesidad que hay en nuestro país. "Nuestro perfil alimentario no es bueno en este momento y tenemos que hace un llamado a consumir productos más naturales, a volver a nuestras preparaciones tradicionales, porque nuestra dieta tiene un alto componente de productos ultraprocesados que son grandes aportadores de densidad energética, grasas saturadas, azúcares agregados y sal", señala Mirta Crovetto, decana de la facultad de Ciencias de la Salud de la Upla.


Según la especialista, esta triste radiografía es en gran medida consecuencia de la falta de una información o educación alimentaria en los hogares y las familias, que les permita hacer una elección más correcta sobre los alimentos que necesitan. El problema -estima Crovetto- es que sin la información y educación necesarias para modificar conductas, "es muy difícil que podamos lograr cambios en un tiempo menor a 15 años".

jueves, 15 de octubre de 2015

Sobrepeso y obesidad: una pandemia sin control

EMOL, 11-10-15

Vistos como enfermedad, y no como una cualidad puramente estética, el sobrepeso y la obesidad son la afección más extendida y más letal en la historia de la humanidad. Según datos de la OMS, en el mundo un 39% de las personas adultas de 18 o más años tienen sobrepeso, y el 13% son obesas.

--

El pasado 11 de octubre el planeta celebró el "Día Mundial del Combate Contra la Obesidad".

Y pasa que Chile es uno de los países más afectados por la epidemia de sobrepeso y obesidad en el mundo.

Según la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, un 67% de los chilenos, es decir, cerca de 8.900.000 personas, tiene exceso de peso. De ellos, un 39,3% tiene sobrepeso, un 25,1% obesidad y un 2,3% obesidad mórbida. Y la obesidad ataca especialmente a nuestras mujeres: el 30,7% de la población femenina la padece, contra un 19,2% de los hombres.

¿Y los niños? Según el informe “Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), un 10% de la población infantil en Chile tiene obesidad, lo que coloca a los niños chilenos como los segundos más obesos de la región. Datos consistentes con el último Simce de Educación Física de noviembre de 2012, que evaluó 25 mil alumnos de octavos básicos, arrojando que sólo un 48% de los niños, y apenas un 12% de las niñas, alcanzan un nivel satisfactorio en rendimiento muscular, flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria.

Según los especialistas, estos números vienen principalmente del sedentarismo y del alto consumo de alimentos procesados y envasados, de bebidas azucaradas y de pan.

¿Qué hacer ante este desalentador panorama? Para frenar la epidemia de obesidad infantil, la OMS recomienda una serie de medidas que es posible tomar en el hogar:

- Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
- Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por insaturadas.
- Reducir la ingesta de azúcares.
- Realizar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa, que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de actividades diversas.

Aunque lo que pasa en el hogar incide fuertemente en los índices de sobrepeso y obesidad, la OMS subraya que el tratamiento del problema debe tener un enfoque multidisciplinario, y que los colegios tienen mucho que aportar para corregir hábitos y conductas, porque es ahí donde los niños comparten durante gran parte del día.

"Se ha visto que la función cognoscitiva de los niños es influida por el estado nutricional y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, un ambiente desfavorable, al igual que una alimentación inadecuada -sea por exceso o déficit de ciertos nutrientes- pueden impedir que un individuo logre su máximo potencial", explica Consuelo Muñoz, nutricionista y vocera de Fundación Banmédica.

"Ello no sólo incide negativamente sobre su desarrollo físico, sino que también lo hace en el desarrollo intelectual, el estado de alerta, los niveles de concentración y rapidez al pensar y, por ende, sobre el rendimiento escolar", advierte.

¿Qué pueden hacer en concreto los colegios? Según la especialista, algunas medidas que pueden implementar son:

- Asegurar que todos los alimentos que se ofrecen cumplan con un criterio saludable.
- Establecer lugares y tiempos para comer.
- Entregar constantemente a los alumnos mensajes sobre conductas nutricionales beneficiosas.
- Establecer instancias donde se pueda educar y motivar a los padres o responsables del cuidado de los niños, sobre la importancia de inculcar hábitos saludables.

A esto, la OMS agrega:

- Dictar clases diarias de educación física con actividades variadas adaptadas a las necesidades, intereses y capacidades del máximo número de estudiantes.
- Ofrecer actividades extracurriculares: deportes y programas no competitivos (por ejemplo, recreos activos).
- Alentar la utilización de medios de transporte no motorizados para acudir al colegio y a otras actividades sociales.
- Ofrecer acceso a los estudiantes y a la comunidad a instalaciones adecuadas para la práctica de actividades físicas.
- Alentar a los estudiantes, profesores, padres y demás miembros de la comunidad a que desarrollen actividades físicas.

El Índice de Masa Corporal

El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla de una persona, y se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Aunque se ha objetado la utilidad de esta fórmula por no considerar características individuales como la contextura, el tipo de musculatura y otros aspectos, es el indicador que utiliza la OMS para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, y detectar tempranamente la presencia de ambos desórdenes.

10 datos OMS sobre obesidad

1. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
2. En 2008, más de 1.400 millones de adultos mostraban sobrepeso y más de 500 millones eran obesos.
3. En 2013, 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
4. En el ámbito mundial, el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la escasez de alimentos.
5. La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas.
6. El apoyo de la comunidad y del entorno son fundamentales para influir en las elecciones personales y evitar la obesidad.
7. Las elecciones de los niños, su dieta y el hábito de realizar actividades físicas dependen del entorno que les rodea.
8. Una dieta saludable puede contribuir a prevenir la obesidad.
9. La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

10. Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.