miércoles, 30 de septiembre de 2009

Investigación de la Universidad Católica: un tercio de los jóvenes se expone a ruidos riesgosos para su salud.


EM., V,CyT, 30-09-09.

Las horas que pasan escuchando música a todo volumen en el MP3, la discoteca o los conciertos les pueden pasar la cuenta y provocarles precozmente una baja de su audición.

Por Pamela Elgueda T.


--

Escuchar el MP3 o el iPod durante una hora a máximo volumen es lo mismo que exponerse al ruido de una podadora de pasto o a una motosierra, con la diferencia de que quienes trabajan con esas máquinas lo hacen con protectores en sus oídos.

Es verdad que uno es un ruido muy desagradable y el otro música que relaja, pero el daño auditivo que pueden producir es similar. De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica estableció que el 30% de los adolescentes capitalinos se expone a intensidades sonoras que son consideradas de riesgo laboral. O sea, están un promedio de 40 horas semanales escuchando música a 85 decibeles o, incluso, más. Es como estar todo ese rato conversando a gritos.

"Eso significa que esos jóvenes tienen una mayor probabilidad de daño de su función acústica", explica el doctor David Jofré, investigador jefe del estudio y especialista del Servicio de Otorrinolaringología de la Universidad Católica.

Un porcentaje, agrega, que aún es menor al que se encontraron en estudios en Finlandia y en España, donde el 65% y el 50% de los jóvenes, respectivamente, estaban expuestos a ruidos mayores a 85 decibeles.

Ambos países, al menos, tendrán una solución a mediano plazo, porque la Comisión Europea está preparando normas técnicas que obligarán a los fabricantes de reproductores de música a fijar un volumen máximo no superior a los 80 decibeles (similar al ruido del reloj despertador).

Demasiado alto.

El estudio de la UC indagó en las conductas "auditivas" de 243 estudiantes, de una edad promedio de 17 años, el 70% de ellos alumnos de 3° y 4° medio de colegios particulares pagados y el 30% alumnos de 2° año de Medicina. Y se encontró con que todos ellos practicaban una o varias actividades ruidosas a lo largo de la semana. Lejos, las más ruidosas son los conciertos de rock y las discotecas, cuyo sonido ambiente fluctúa entre los 84 y los 125 decibeles. Quienes asistían a estos lugares permanecían un promedio semanal de 2 a 4 horas.

Las actividades más frecuentes eran ver televisión y escuchar música en sus MP3 o iPods. A la primera le dedican 12 horas a la semana, tiempo en el que se exponen a sonidos de entre 70 y 100 decibeles. En la segunda, en tanto, se pasan 10 horas a la semana en las que sus oídos soportan entre 85 y 120 decibeles.

"Generalmente, después de exponerse a ruidos intensos durante un par de horas, terminan con los oídos abombados y escuchan una especie de ruido parecido a un pito (tinnitus) que significa que tuvieron un daño auditivo", explica el especialista.

La exposición frecuente y reiterada va provocando un daño que se hace irreparable. "Es bien frecuente que lleguen a la consulta sobre todo jóvenes ya universitarios que experimentaron este problema y que vemos que ya tienen un daño irreversible", confirma la otorrinolaringóloga Gloria Ribalta, especialista de la Clínica Las Condes.

Es una lesión imperceptible, agrega, detectable sólo por la audiometría, donde se comprueba que al joven ya le cuesta captar los ruidos más agudos. "Esos son los sonidos que se pierden con la edad y por la contaminación acústica de la ciudad. Entonces, ves que ellos tienen una presbiacusia precoz", añade. Es decir, su capacidad auditiva está disminuida como la de una persona mayor de 60.

Evitar el daño es más sencillo que lo que parece, porque no hay que dejar de oír música: sólo hay que hacerlo a un volumen que no permita que las personas vecinas la escuchen y, en lo posible, usar audífonos que no se coloquen directamente al oído, sino que sean externos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Más allá de la dieta.


EM., Deporte y salud, 28-09-09.
Por Mauricio Purto.


Comer puede ser una adicción. Para llenar un "vacío", la angustia existencial, o para obtener, más allá de la nutrición, una satisfacción, al punto de llegar a la obesidad.

En este escenario, una dieta con restricciones calóricas daría mucho más resultados si agregamos a ella una "dieta de ejercicios". Esta sinergia es quizás la mejor manera para combatir la obesidad y, de paso, mejorar nuestra calidad de vida. La receta incluye una alimentación frugal y deporte, con altas dosis de perseverancia, para construir voluntad, y enseñarnos que somos dueños de nosotros mismos.

La obesidad es un problema que se cierne con mayor incidencia sobre "países desarrollados", y va de la mano con el aumento de la ingesta de calorías (que se almacenan como grasa), coludida con una muy baja actividad física. El desbalance se produce, fundamentalmente, por el exceso de calorías tragadas, en lo que incide la cantidad y la calidad de los alimentos, facilitado por la presentación de éstos, muy procesados y densamente calóricos. También entra a tallar el exceso de apetito (bulimia), que generalmente se traduce en una forma de entretención, de pasar el tiempo o de aplacar la ansiedad.

Por otra parte, el bajo gasto de calorías también incide en este desbalance de calorías que sobran y que se almacenan como grasa. Este escuálido consumo puede tener dos causas. Una es un metabolismo basal bajo. Este metabolismo basal dice relación con nuestro consumo de calorías en reposo, por mantener nuestro calor corporal en 37 grados Celsius, por el latido del corazón, por el cerebro "prendido". Estas labores ocupan alrededor de 2.000 calorías, aunque dependen del peso corporal y de la constitución genética de cada uno.

Pero, generalmente, un bajo gasto de calorías se debe a una muy esporádica actividad física.

Quizás usted, que está con unos kilos de más, y con la consiguiente amenaza de una mala calidad de vida en los años maduros, ya ha intentado más de una "dieta". Sin embargo, le aconsejo añadir a su tiempo una disciplina de ejercicios. Por supuesto que los beneficios de la actividad física van más allá del control del peso y del mejoramiento del estado atlético. El ejercicio baja el riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión o el infarto del miocardio. Y la ansiedad. Además de consumir calorías, que no son muchas si se las compara con el déficit que se concreta con una dieta, el ejercicio modera el ánimo y, por ende, los síntomas de angustia, ansiedad o depresión. Además, la gente obesa puede mejorar su autocontrol, la confianza en sí misma y el bienestar, regulando de paso su apetito.

Dieta y ejercicios, coludidos como parte de una disciplina, pueden moldear cualquier cuerpo. Si podemos caminar 15 minutos o trotar a un ritmo aunque sea muy lento nos beneficiaremos, con énfasis en la perseverancia, la baja intensidad y la motivación de sentirnos arquitectos de nuestras propias vidas.


sábado, 26 de septiembre de 2009

Teconología magnética: la increíble experiencia de viajar en tren a 430 km/h y sin tocar los rieles.


EM., V,CyT, 26-09-09.

El tren magnético de Shanghai, también conocido como Maglev-, es el único convoy magnético de uso comercial del mundo. Une el centro de Shanghai con el aeropuerto de Pudong (30 kms.) en sólo 7 minutos y 30 segundos y transporta diariamente a 12 mil pasajeros.

Saludos a EFE!

Por Alberto Rojas Moscoso.


--

SHANGHAI.- Las puertas se cierran y varios pasajeros occidentales intentan disimular su nerviosismo sonriendo de manera forzada. Entonces el convoy de 130 metros comienza a moverse, al tiempo que las miradas se clavan en los indicadores digitales empotrados en las paredes, que muestran la velocidad a medida que el tren avanza.

En segundos éste alcanza los 120 km/h y luego los 200, 250 y hasta 300 km/h. Pero aunque la velocidad sigue aumentando segundo a segundo, en su interior no se percibe más que un zumbido.

Y cuando el marcador muestra los 400 km/h, los pasajeros simplemente enmudecen, sentados en sus asientos color celeste, pero el conteo no se detiene y al alcanzar los 430, el tren se llena de exclamaciones de sorpresa e incluso hay aplausos.

Así es viajar en el tren magnético de Shanghai -también conocido como Maglev-, cuyo recorrido de 30 kilómetros entre el centro de esta ciudad y el Aeropuerto Internacional de Pudong toma sólo siete minutos y 30 segundos.

El mismo tramo, al recorrerlo en auto, puede significar hasta una hora de viaje producto de la congestión vehicular.

Flotando sobre la línea.

¿Pero qué implica que sea magnético? Que es un tren que no utiliza ruedas, sino campos magnéticos que le permiten literalmente flotar sobre los rieles a una distancia de apenas 4 mm. Y si bien no necesita un conductor, ya que es controlado íntegramente por computadores, siempre suele viajar alguien en la cabina como una precaución.

Con un costo cercano a los US$ 1.400 millones y casi seis años de funcionamiento, el Maglev es uno de los mayores logros que destacan las autoridades chinas a sólo días de conmemorar los 60 años de la fundación de la República Popular China, sin olvidar que Shanghai será la sede de la Exposición Universal de 2010.

El Maglev funciona entre las 06:40 y las 22:00 horas, transportando un promedio de 12 mil personas diarias. Y el boleto simple tiene un costo 50 yuanes (un poco más de US$ 7), pero si compra un boleto ida y vuelta al aeropuerto para el mismo día, la tarifa sube a 80 yuanes.

Aunque se le critica que un recorrido de sólo 30 kilómetros no lo hace rentable, Shi Jianging, responsable de la oficina de cooperación internacional de la empresa que opera el tren, explica que su objetivo principal ha sido ofrecer un medio de transporte "de punta" para la población. Y que si bien en un comienzo recibía un subsidio estatal, en este momento ya no es necesario.

La actual línea Shanghai-Pudong opera con tres trenes magnéticos. Y Shi Jianging adelanta que en este momento está en evaluación un proyecto para construir una nueva línea de 180 kilómetros de largo, que en términos preliminares uniría Shanghai con la vecina ciudad de Hangzhou.

La tecnología magnética que utiliza este tren fue producto del trabajo conjunto entre China y Alemania a fines del siglo XX. Sin embargo, este último país todavía mantiene su tren Maglev como un prototipo.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cómo la marihuana afecta la memoria.


PM, 03-08-09.

Hace tiempo se sabe que la marihuana actúa sobre el hipocampo y afecta a la memoria. Ahora, un grupo de científicos españoles determinó cuál es el sistema molecular implicado en este daño. Se trata del mecanismo llamado mTOR, que actúa sobre el hipocampo, que es la región del cerebro asociada al control de respuestas cognitivas. El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, pertenece a la Unidad de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

--

París. - Un equipo de investigadores de la universidad española Pompeu Fabra de Barcelona explica el recorrido bioquímico por el que el cannabis provoca pérdidas de memoria en unos ratones en un estudio publicado el domingo en la revista Nature Neuroscience.

El descubrimiento podría ayudar a desarrollar drogas con el efecto analgésico de la marihuana pero sin sus efectos secundarios, según el estudio.

Se sabe desde hace tiempo que el cannabis produce pérdida de memoria por su efecto sobre el hipocampo, la zona del cerebro que gobierna la mayoría de nuestras funciones cognitivas.

Pero nunca se había descubierto el recorrido molecular de la droga. Rafael Maldonado y Andrés Ozaita, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, creen haber dado con la respuesta.

El principal componente psicoactivo de la marihuana, el THC, actúa sobre unos receptores cannabinoides llamados CB1. Se encuentra en varios lugares del cerebro, pero existen dos concentraciones de células de tipo CB1 en el hipocampo.

Para explorar cómo cada una de estas redes neurológicas afectan a la pérdida de memoria, los investigadores crearon dos grupos de ratones genéticamente modificados, cada uno sin receptores en una de las dos regiones.

Los científicos inyectaron entonces una dosis de THC equivalente a una consumo importante de marihuana en seres humanos.

Uno de los grupos reaccionó de la forma habitual cuando tuvieron que hacer pruebas de memoria.

El otro grupo de ratones -aquellos cuyo CB1 se quitó de las neuronas GABAérgicas- no se había visto afectado por la droga.

"No sólo se abolieron los efectos de comportamiento, sino que las respuestas bioquímicas que son directamente responsables del efecto de amnesia también fueron abolidos", indicó Maldonado en una entrevista por teléfono.

Esto debería abrir la posibilidad al desarrollo de una molécula que produzca los efectos positivos del cannabis sin afectar a las células GABAérgicas del cerebro que controla la memoria, añadió.

Pese a su ambiguo estatuto legal, la marihuana es utilizada con fines terapéuticos en varios países, como en Estados Unidos, como analgésico para pacientes de cáncer, glaucoma, sida u otras enfermedades dolorosas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Carlos Lomas: "En los colegios hay que enseñar menos gramática y más habilidades comunicativas".


EM., Edu., 24-09-09.

El académico español Carlos Lomas cree que hay que abrirse a otros formatos para mejorar la comprensión y el gusto por leer.

Por Pamela Carrasco T.

--

Carlos Lomas es un académico con currículo; tiene un doctorado en Filología Hispánica y ha publicado varios libros sobre la materia. Pero asegura que si hoy le ponen enfrente una prueba de matemáticas para un niño de 12 años, no podría responder ni la mitad.

"Pero de todas formas hago mi operación fiscal, sé calcular los intereses de un crédito hipotecario y hacer conversión de monedas cuando viajo", dice. Estuvo de paso por Chile como expositor del Seminario Internacional sobre Textos Escolares de Lenguaje y Educación, organizado por Textos Escolares del Ministerio de Educación.

Con esto ejemplifica que, más que los contenidos que se enseñan en el colegio, lo importante es poner énfasis en las herramientas y aptitudes.

"Hay carencias muy graves en los sistemas educativos, donde el peso de la enseñanza convencional de la gramática y de la literatura clásica ha ido en detrimento de un enfoque que ponga énfasis en adquirir destrezas comunicativas, como expresarse, comprender y producir textos", dice.

Por eso no le gusta que digan que los niños hoy leen menos ni que no entienden lo que leen, sino que leen otras cosas, como los contenidos web. Y aclara que cuando se observan resultados como los de la prueba PISA, es importante tomar en cuenta que esas mediciones someten a los alumnos a diversos tipos de textos, que van desde un instructivo para un videojuego hasta una publicación científica.

"Son textos que no se trabajan en el aula, donde los clásicos son la literatura o los libros históricos. En consecuencia, los alumnos tienen que dar cuenta de sus competencias lectoras con textos que no son objeto de trabajo de clases, con lo cual su acierto o desacierto no depende de los profesores", dice.

Y ahí justamente está el desafío de la escuela: explorar otros formatos, como revistas en línea, blogs o publicidad.

También llama a ampliar la gama de contenidos, para fomentar una lectura menos académica.

"Hay que abrirse a otros textos, que quizás sean mas cuestionables en términos literarios, pero que son más cercanos, ya sea por los temas que abordan, por sus personajes o por su vínculo con el cine", sostiene.

Escribir más.

Para él es importante sacarle la seriedad y formalidad a la clase de Lenguaje y dejar que los estudiantes no sólo consuman, sino que también produzcan contenidos, ya que en el colegio sólo se escribe para tomar nota o hacer pruebas.

"Hay muchos textos que no se producen en la escuela y que forman parte de la vida real. Conozco chicos que están a punto de entrar a la universidad, y no saben escribir un currículo o un reclamo, porque nadie les ha enseñado eso en la escuela; sin embargo, los profesores se concentran en que aprendan unas reglas de sintaxis que seguro olvidarán en una semana", agrega.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Michio Kaku: "Los científicos debemos desmitificar la ciencia".


La simplicidad y la claridad de sus explicaciones lo hacen muy querido entre los estudiantes y los iniciados en ciencias.

Michio Kaku (62), japonés estadounidense, habla de las mínimas partículas de la materia o del cosmos, con el mismo interés en divulgar la ciencia y la tecnología, y "desmitificarla", como dice él mismo. "Parte de la responsabilidad de los científicos es desmitificar la ciencia y explicarla en términos muy claros al público en general, porque la ciencia es el motor de prosperidad, de bienestar y de riqueza", explica.

Profesor del City College de Nueva York, tiene cinco libros de divulgación. El último, "La física de lo imposible", está en la lista de los más vendidos del diario The New York Times. Tiene un programa de radio e innumerables miniseries de divulgación a su haber. En marzo de pasado History Channel transmitió su programa "Visiones del futuro" en tres capítulos. Es algo así como un "rock star" de la ciencia.

"Me fasciné con la tecnología cuando tenía 10 años, pero estaba muy frustrado. Cada vez que iba a la biblioteca o que veía televisión no había nada, ¡nada!, sobre esa ciencia que yo ya sabía cambiaría mi vida. Así es que me prometí que cuando me convirtiera en científico y en profesor no sólo investigaría, sino también comunicaría a la gente joven y al público. No quería que ellos se sintieran tan frustrados como yo", comenta el físico.

Descubrir y manipular.

Michio Kaku está muy interesado en el futuro que llegará en la próxima década y a fin del siglo.

Asegura que estamos en un período de transición de descubrir la naturaleza, a maniobrar con ella, a casi nuestro antojo, "para cumplir nuestros deseos".

"Hoy ya estamos manipulando la naturaleza; eso es inevitable y no cuesta tanto hacerlo. En el pasado, construir una bomba atómica requería de miles de millones de dólares en investigación y científicos, pero entrar en la bio o la nanotecnología sólo cuesta unos pocos cientos de miles de dólares. Por ello, naciones del tercer mundo ven esto como una oportunidad de liderar en medicina y en ciencia", dice.

Añade: "Ya está ocurriendo, y muy rápido, y es imparable".

Advierte que en esta nueva era "debemos tener un debate democrático sobre cómo controlar esta tecnología", y para eso la gente tiene que saber sobre las posibilidades de la ciencia que viene.

Imagina el escenario de 10 años más. Los chips van a costar sólo un centavo. Eso "revolucionará la manera en que interactuamos con la tecnología, con esa inteligencia que será gratis". La medicina ya será capaz de hacer crecer órganos complejos como un hígado de las propias células del paciente.

También tendremos internet en nuestros anteojos de sol y los lentes reconocerán a las personas con que nos topamos en la calle y nos "soplarán" los nombres que no logremos recordar.

Es un optimista del futuro, del poder de la ciencia y de la tecnología y de la capacidad que tendremos para manejarlas.

"La ciencia es el motor del progreso y riqueza, pero la ciencia y la tecnología vienen en olas. Cada vez esa ola crea progreso y esa riqueza crea una burbuja. Cuando esa burbuja revienta, tenemos una crisis económica", dice.

La primera ola vino con la máquina a vapor. Su burbuja reventó en 1850. La segunda fue impulsada por la electricidad y los automóviles. Colapsó en 1929. La tercera vino de la mano de la computación y las telecomunicaciones. Eso fue lo que explotó en nuestras caras hace unos meses.

"Estamos en la cuarta ola tecnológica, la de la biotecnología, la inteligencia artificial, la nanotecnología. Esperemos ser capaces de no crear una nueva burbuja que explote en 70 años", comenta.

Visiones del futuro.

Para construir "Visiones del futuro", Michio Kaku entrevistó a 300 científicos. Son tres capítulos que abarcarán la revolución de la inteligencia; donde los chips y computadores estarán en todo; muros, muebles, ropa. La revolución de la biotecnología; si cada 18 meses el poder de los computadores se duplica, en el mismo tiempo el conocimiento de los genes aumenta en un factor de 10. Las posibilidades son insospechadas. Y la revolución cuántica; que nos dará materiales súper poderosos que nos proporcionarán capas de invisibilidad o máquinas que conviertan un objeto en otro.

"Tendremos el poder de los dioses mitológicos que manipulan y crean cosas, que convierten objetos inanimados en animados. Si tenemos ese poder, necesitaremos la sabiduría de Salomón para lidiar con él", dice Kaku.

martes, 22 de septiembre de 2009

El sedentarismo adolescente se combate con deportes grupales.


EM., V,CyT, 22-09-09.

Las mujeres son el doble de sedentarias que los hombres.

Los deportes colectivos, como el fútbol o el hockey, suelen atraer mucho más a las adolescentes mujeres.

Más del 50% de las chilenas de entre 14 y 19 años declara no hacer ningún tipo de actividad física. Expertos critican la falta de incentivos para cambiar esta realidad.

Por Débora Gutiérrez A.

--

No importa si es fútbol, hockey o danza. La clave para motivar a una adolescente a practicar alguna actividad física -aseguran los expertos- es que sea grupal y recreativa. Esto, porque las mujeres a esta edad parecen ser mucho más reticentes al deporte que los hombres. El porcentaje de sedentarismo en ellas duplica al de los varones.

De acuerdo a los resultados del estudio Nutrimóvil 2009, desarrollado por Nestlé y analizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), más del 50% de las adolescentes de entre 14 y 19 años declara no hacer ningún tipo de actividad física durante el año.

Esa cifra se eleva a casi el 70% si la pregunta es "¿hace ejercicios durante el verano?"

Poco movimiento.

En los hombres de ese mismo rango de edad, en cambio, sólo el 26% dijo no hacer ningún deporte durante el año y 43% tampoco en el verano.

Para el profesor Jorge Cancino, director del Departamento de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de las Américas, estos resultados muestran que existe una carencia de incentivos públicos y educacionales que motiven a los adolescentes chilenos a practicar una actividad física.

Las mujeres a esta edad hacen menos deporte y se mueven menos. "Hace 30 años había más escaleras para subir y menos adolescentes con auto, por lo tanto más niñas caminando por las calles. Es decir, los adolescentes estaban en movimiento; hoy el chat, el PC y el celular disminuyen las oportunidades que tienen para desplazarse", comenta.

Para revertir esta situación, dice Jorge Cancino, se necesita estimular estilos de vida más saludables en las familias y en los colegios. "Para aumentar el gasto calórico en las adolescentes, lo ideal es motivarlas a practicar actividad física que les permita compartir con más gente. Por ejemplo, los talleres de baile, danza o hip-hop en los colegios; deportes colectivos como el fútbol, que hoy está muy de moda entre las chicas, o simplemente trekking con amigos".

Es importante, además, que se invierta en más espacios urbanos que insten a las personas y en especial a niños y adolescentes a realizar actividad física.

Es decir, senderos para correr, espacios abiertos que permitan a la gente salir de sus casas y departamentos para hacer ejercicios, como, por ejemplo, plazas, gimnasios al aire libre y ciclovías.

Padres sedentarios.

La familia -dice Isabel Zacarías, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta)- es esencial para evitar el sedentarismo adolescente. Un padre que no hace deporte y que permite el televisor, el computador y otras distracciones en las piezas de sus hijos, difícilmente va a tener una hija de 14 años motivada a moverse.

"Si a esto le sumamos una alimentación poco saludable (ver recuadro), el resultado es que consumirán más calorías de las que pueden gastar, por lo tanto a futuro tendrán sobrepeso", dice la nutricionista. "En esta etapa del desarrollo -concluye la experta-, la acumulación de células adiposas son un predictor más de obesidad en la adultez".

Las concusiones de la encuesta “Nutrimóvil”.

Se trata de una encuesta y evaluación nutricional gratuita de 2.560 personas se realizó en febrero de este año en los principales lugares de veraneo de los chilenos: Frutillar, Valdivia, Viña del Mar y La Serena.

Si algo tienen en común las y los adolescentes, dice la nutricionista Isabel Zacarías, es la tendencia a consumir alimentos con altos contenidos de grasa, azúcar y mucho sodio. Pero los hombres se mueven más, y por lo tanto, logran consumir lo que comen. "Un porcentaje no menor de mujeres adolescentes, en cambio, suben de peso en esta etapa de su vida porque en suma comen más de 2.500 calorías, y si es sedentaria, su alimentación debiera superar las 1.800", explica.

Si pensamos, agrega, que sólo una hamburguesa en locales de comida rápida puede llegar a tener 1.500 calorías, y si sumamos bebidas azucaradas y una golosina, en un almuerzo esa adolescente consume lo que necesita para un día completo. Según la encuesta, tanto ellas como ellos no ingieren la cantidad de frutas y verduras recomendadas por el Ministerio de Salud: cinco al día.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Artículo en "The Lancet" advierte falta de prevención en salud mental en Chile.


EM., VCyT, 20-09-09.

Según la prestigiosa revista inglesa, el país, con 800 mil casos, lidera tasas de depresión. Publicación valora inclusión de ésta en el AUGE, aunque no se refiere a la calidad en la atención.

Pero el tratamiento de este tipo de enfermedades como política pública, dentro del plan AUGE, fue elogiado por la publicación, que lo califica como "una revolución silenciosa".

Por René Olivares.


--

Cerca de 800 mil chilenos sufren algún tipo de depresión, y se estima que en algún momento de sus vidas, un millón 600 mil compatriotas afrontarán un diagnóstico similar, de acuerdo a datos oficiales.

Sin embargo, el país tiene un sistema que asombra a nivel internacional, ya que Chile es prácticamente el único país en el mundo que integra como política pública el tratamiento de enfermedades de salud mental. Esto queda en evidencia con una reciente publicación de la prestigiosa revista británica The Lancet, del 22 de agosto de 2009, donde se realiza una revisión del sistema de salud chileno, que pese a la buena evaluación advierte sobre la carencia de sistemas de prevención en esta materia.

En el texto escrito por tres psiquiatras chilenos (Ricardo Araya, Rubén Alvarado y Alberto Minoletti) se afirma que introducir cambios en el tratamiento de la salud mental puede llevar un largo tiempo, pero que el mejoramiento de ésta en la población chilena ha ido evolucionando por más de una década en Chile, logrando algo que califican como una "revolución silenciosa" en la materia, aunque advierten que una larga cadena de eventos prepararon el terreno para dicha transformación.

De los 800 mil chilenos que padecen depresión, un tercio se atiende en el sistema público gracias al plan AUGE. Su inclusión fue propiciada desde mediados de la década de 1990, cuando la OMS advirtió que Chile, y en particular Santiago, estaba entre los lugares con más altos índices de trastornos depresivos, por lo que los enfermos debían desembolsar cerca de $100 mil al mes. Luego, tres estudios distintos realizados por investigadores chilenos coincidían en una conclusión: la mitad de las personas que consultaban por distintas dolencias en consultorios padecían de algún trastorno de salud mental. Todo esto impulsó el sistema que desde entonces ha visto crecer el número de psiquiatras en la atención primaria, al punto que el 90% de los consultorios cuenta con esos profesionales.

La preocupación de la autoridad no se condice con el presupuesto del área, que obtiene el 2% del presupuesto total de salud, de más de 3 billones de pesos, muy por debajo de países como Uruguay y Francia (8%) y Estados Unidos (6%).

Si bien la revisión hecha por la publicación británica no se pronuncia respecto de la calidad del sistema -que aparece como un punto débil hasta ahora-, las proyecciones hablan de la magnitud del problema, donde la depresión explicaría un tercio de los días laborales perdidos y generaría el 40% de las licencias de nuestro sistema de salud.

En este punto, los especialistas recuerdan que los problemas mentales son males que no pueden curarse solamente con recursos o con un puñado de fármacos.

Desde 2006 la depresión en mayores de 15 años está garantizada por el AUGE.

La depresión es la cuarta atención más requeridas del AUGE.

2,1% del gasto total en salud es utilizado para atacar enfermedades mentales.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Dolor de espalda: sentarse recto afectaría la columna vertebral.


EM., VyS, 28-11-06.

El hombre no está hecho para resistir largas horas en esa posición.

--
Sentarse derecho provocaría un problema crónico en la espalda, afirman investigadores que recomiendan una posición inclinada hacia atrás, más natural, que ejerce menos presión sobre la columna vertebral.

"Un ángulo de 135 grados desde el busto en relación a los muslos resultó ser la mejor posición sentado, biomecánicamente, en comparación con una postura de 90 grados, o sea, con el busto derecho, generalmente considerada normal", explicó el doctor Waseem Amir Bashir, principal autor de este estudio, presentado en la conferencia anual 2006 de la Asociación Norteamericana de Radiología en Chicago.

Utilizando un nuevo sistema de imágenes por resonancia magnética, los médicos mostraron que la posición sentada con el busto derecho ejerce una tensión anormal sobre la columna y sobre ligamentos, que puede, a largo plazo, provocar lumbalgias crónicas y deformaciones.

Hasta ahora los escáneres tradicionales sólo podían tomar imágenes de personas que sufrían mal en la espalda en la posición acostada, lo que oculta la causa del dolor, provocada a menudo por algunos movimientos o posiciones prolongadas.

"Nuestro cuerpo no está hecho para mantenerse sentado durante largas horas, pero la vida moderna obliga a la gran mayoría de la población a trabajar en esa posición", dijo Bashir.

El ánimo puede enfermar al corazón.


EM., VyS., 23-09-04.

El mal carácter activaría un proceso que genera males cardíacos.

--

Las personas explosivas y proclives a la depresión emiten una sustancia que contribuye a las apoplejías y a los males cardiovasculares, según un estudio publicado hace unos años en la revista Psychiatry and Behavioral Sciences (22-09-04).

Los investigadores de la Universidad de Duke explicaron que se trata de la proteína reactiva C (CRP), producida por el hígado como reacción a las inflamaciones. Éstas aumentan el riesgo de un ataque apoplético o de una enfermedad cardiovascular.

Arrebatos peligrosos.

Según Edward Suárez, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de esa universidad estadounidense, es la primera vez que se demuestra una relación entre atributos sicológicos negativos con altos niveles de CRP en personas sin factores de riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Éstos últimos son la obesidad, el consumo de tabaco, la hipertensión, altos niveles de colesterol y hábitos sedentarios.

Suárez indicó que la gente con esos factores de riesgo produce niveles elevados de CRP, los cuales también se manifiestan en personas proclives a los estallidos de ira, hostilidad y síntomas moderados de depresión.

Ésa fue la principal conclusión de un estudio realizado a 121 hombres y mujeres sanos -sin factores de riesgo- a los cuales se pidió que describieran sus características sicológicas.

El estudio demostró que cuanto más pronunciadas eran las características sicológicas negativas, como rabia o depresión, mayor eran sus niveles de CRP.

Suárez indicó que el estudio sugiere que "el desarrollo de una enfermedad del corazón también puede deberse a atributos sicológicos que activan el proceso inflamatorio que anticipa y contribuye el desarrollo de un problema de ese tipo".

El legado intelectual de Darwin en el siglo XXI.


EM., Tribuna, 10-09-09.

El legado intelectual de Darwin en el siglo XXI es saber que tenemos una naturaleza humana, que nos permite entender por qué somos como somos.

Por Álvaro Fischer Abeliuk.

--

El filósofo Daniel Dennett afirmó en su libro “La peligrosa idea de Darwin” que si él tuviera que darle un premio a la mejor idea jamás concebida, se lo daría a Darwin, antes que a Newton, Einstein o cualquier otro, porque la idea de selección natural “de una plumada unifica el ámbito de la vida, y sus significaciones y propósitos, con el tiempo y el espacio, la causa y el efecto, el mecanismo y la ley física”. Con ello quiso indicar que la selección natural nos permite pasar de manera coherente desde los objetos físicos a un subconjunto de ellos, los seres vivos, y entre éstos, a aquellos capaces de generar cultura (información que no se transmite por medio de los genes, sino por imitación, aprendizaje o enseñanza), como los seres humanos, que les dan significado y propósito a sus acciones.

El mecanismo de selección natural que propuso Darwin no tiene un propósito que lo guíe (las variaciones genéticas generadas son todas al azar) ni un cerebro central que lo organice (la prueba de supervivencia y reproducción a que es sometido cada ser vivo ocurre de manera descentralizada en el particular nicho ecológico en que le toque vivir). Esto también puede traducirse afirmando que el diseño que observamos en el mundo natural, los rasgos que exhiben los seres vivos, no requieren de un diseñador. Todo esto introdujo una gran disrupción en el escenario intelectual del siglo XIX, y sus repercusiones siguen hasta nuestros días. Asimismo, esta mirada les quita el carácter especial que los seres humanos se conferían a sí mismos, para transformarnos en una especie más que proviene de especies antecesoras.

Aunque no se requiera de un diseñador para entender el mundo a nuestro alrededor, eso no prueba la inexistencia de Dios, sino permite no invocarlo para explicarlo. Eso deja algún espacio a creyentes y no creyentes para compatibilizar sus convicciones con la evolución por selección natural, según la mayor o menor comodidad intelectual que eso le genere a cada uno.

Las ideas de Darwin habían dejado pavimentado el camino para comprender las conductas de los seres humanos, pues la selección natural moldeó nuestra mente (el procesamiento de información que ocurre en nuestro cerebro), que es donde se generan esas conductas. Sin embargo, esas ideas fueron contaminadas con una mancha moral por el así llamado “darwinismo social”. Éste afirmaba que la “supervivencia del más fuerte” se podía trasladar a las doctrinas políticas, desde la eugenesia hasta las atrocidades del nacionalsocialismo alemán, basado en “falacia naturalista” (lo que “es” naturalmente, también “debe ser” moralmente) e invocando el error fáctico de que la “supervivencia del más fuerte” era una manera adecuada para describir la selección natural. Cuando Hamilton y Trivers, entre 1964 y 1971, mostraron que el altruismo y la cooperación forman parte de las conductas que surgen por selección natural, sin contradicción con los postulados de Darwin, dicha mancha moral pudo ser limpiada, y la perspectiva evolucionaria comenzó a florecer de nuevo.

Ello permitió describir los rasgos de los humanos con sus principales motivaciones, y los mecanismos cognitivos y emocionales que gatillan sus conductas, como herramientas moldeadas por selección natural, que permitieron resolver adaptativamente los problemas que nuestros antepasados cazadores-recolectores enfrentaron decenas e incluso cientos de miles de años atrás. Esos rasgos son específicos de nuestra especie, y nos permiten afirmar la existencia, con sustento científico, de una naturaleza humana, desafiando de esa manera la suposición posmoderna de que no la hay. Las personas no somos una tabla rasa, sino que heredamos al nacer una serie de herramientas precableadas con las que enfrentamos el mundo, y que, en interacción con el entorno cultural, generan lo que llamamos seres humanos. La vieja oposición entre determinismo genético y determinismo cultural ha sido superada.

El legado intelectual de Darwin en el siglo XXI es saber que tenemos una naturaleza humana, que nos permite entender por qué somos como somos. Y mientras mejor lo entendamos, estaremos en mejores condiciones para formular políticas públicas adecuadas, porque las diseñaremos conociendo para quienes están diseñadas, algo que la perspectiva evolucionaria nos está ayudando a desentrañar.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Decir garabatos reduce el dolor.


Al emplear malos términos, se alarga en un 50% el tiempo que puede soportarse un golpe.

Fuente: La Tercera / EFE
13 de julio de 2009.

--

Puede que no se oiga muy bien, pero una investigación realizada por la Universidad de Keele, en el Reino Unido, comprobó que decir garabatos o maldecir al momento de caerse o golpearse reduce el dolor que se siente.

El estudio publicado en la revista "NeuroReport", concluye que al usar términos calificados como negativos, que expresen ira o ánimo de insultar de manera grosera, se alarga en un 50% el tiempo en el que se puede soportar el dolor. El director de la investigación fue el profesor de Psicología de la universidad, Richard Stephens, quien tuvo la idea de estudiar esta conexión cuando accidentalmente se golpeó un dedo con un martillo.

Stephens pidió a 64 estudiantes voluntarios que metieran una de sus manos en un balde con agua helada y hielo y que resistieran lo más posible mientras repetían un improperio de su elección. Después, les pidió que repitieran el experimento, pero esta vez utilizando una palabra común escrita sobre una mesa.

El resultado fue que los estudiantes resistían una media de 2 minutos cuando empleaban términos ofensivos, indecentes o groseros, y una media de un minuto y quince segundos cuando no lo hacían. El estudio admite que no queda claro el cómo o el por qué de la existencia de este vínculo, pero sugiere que el efecto de reducción de la sensación de dolor tiene que ver con que las groserías aceleran el corazón de las misma forma en que sucede cuando el cuerpo se encuentra ante una situación de peligro y, por reflejo, trata de reducir la sensación de amenaza.

Esta sería la razón por la que a lo largo de los siglos se ha creado en todos los idiomas un lenguaje paralelo de improperios, aun advierte que para que realmente surja efecto, debe haber una conexión emocional con la palabra, por lo que si se repite mucho, como para hacerse parte del vocabulario común, la protección no logra su efecto.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Con la llegada del invierno en el hemisferio norte, el virus de la gripe A(H1N1) no se volverá más agresivo.


EM., VCyT, 03-09-09.

Una investigación en EE.UU. desestima que el virus se combine con cepas de la gripe estacional y mute en un superpatógeno.

El virus A(H1N1), responsable de la pandemia de gripe que afectó a Chile y a gran parte de América durante los últimos meses, no debiera mutar o volverse más virulento durante la temporada invernal que está por comenzar en el hemisferio norte, según un estudio en animales hecho en Estados Unidos.

Utilizando hurones infectados por tres virus diferentes de la gripe, investigadores de la Universidad de Maryland observaron que el virus A(H1N1) no se combinaba con las otras dos cepas virales de la gripe estacional 2009 para formar un supervirus.

Por el contrario, el virus A(H1N1) se impuso, desplazando a los otros y reproduciéndose en el cuerpo de los hurones en promedio dos veces más rápido, según publicaron los autores en la revista PLOS Currents.

"Este virus tiene todas las características de un patógeno totalmente adaptado al organismo humano", dijo a AFP el virólogo Daniel Pérez, autor principal de la investigación.

"No me sorprende que sea más virulento, por la simple razón de que es nuevo y que las personas infectadas no tuvieron tiempo de desarrollar una inmunidad, mientras que los otros patógenos más antiguos de la gripe chocan con una resistencia inmunitaria", explicó Pérez.

Estos resultados coinciden con el anuncio que ayer realizaron varios de los grandes laboratorios que trabajan en la producción de una vacuna contra la gripe, los que han advertido que fabricarán menos vacunas de las que preveían inicialmente, pues el rendimiento de la cepa es menor al esperado.

Fijar prioridades.

La noticia ya ha generado inquietud en los países del hemisferio norte, que se preparan para un aumento de contagios con la llegada del invierno. Se estima que las primeras dosis de la vacuna estarán a disposición de los gobiernos a fines de este mes.

Ante la imposibilidad de poder vacunar en un primer momento a toda la población, la OMS recomendó que cada país fije sus prioridades, pero instó a vacunar al personal sanitario.

Asimismo, en un informe divulgado ayer, el organismo da a conocer el precio aproximado de una dosis de la vacuna, el que podrá variar de 2,5 a 20 dólares (entre $1.600 y $14.000), según la riqueza del país comprador.

La gripe H1N1 suma 2.185 víctimas mortales en 177 países (85% de ellas en América).

La cultura del ciclismo urbano quiere revolucionar las calles.


EM., V,C y T, 05-09-09.

Ayer comenzó el IV festival de la Bicicultura en Santiago.

Porque es ecológica, eficiente y saludable, la tribu que usa la bicicleta como su medio de transporte está creciendo en Chile. Su fin es lograr ciudades más amables.

Por Gabriela Bade.

¿Pedalear para llegar al trabajo? Suena demasiado complicado: la transpiración, el tiempo, el cansancio, la inseguridad. "Son mitos". Es lo que cualquier ciclista urbano podría decir. Ellos hacen todos sus desplazamientos dentro de la ciudad fundamentalmente arriba de una bicicleta y aseguran que todo lo bueno que tiene pedalear no se compara con unas pocas incomodidades.

"Mi enamoramiento con la bicicleta parte de una estafa que sufrí hace cinco años. Sólo tenía deudas. Y, en mi necesidad de gastar poco, me compré una en el mercado persa. Al principio la usé con mucho temor, porque no había tomado una desde los 10 años. Luego fui relajándome de a poco y ahora me manejo fantástico en toda la ciudad".

La que habla es Amarilis Horta, tiene 52 años y es doctora en filosofía. Ella es el motor de Bicicultura, uno de los movimientos más activos que promueven el uso de la bicicleta en la ciudad y que ayer inauguró su cuarto festival en Santiago. Se trata de un mes de actividades donde confluye la mayoría de los grupos que trabajan por esta misma causa.

En Chile ya hay a lo menos una decena de grupos organizados. La mayoría, con distintos énfasis, quiere lo mismo: ciudades más amables, más ecológicas, más sustentables, menos contaminadas. Y, de paso, romper con el sedentarismo, aprovechando el mismo tiempo que hoy se pierde arriba de los vehículos motorizados pedaleando unos cuantos kilómetros diarios.

Varios de ellos están unidos en "El pacto por la bicicleta", que está juntando firmas para pedir una ley que mejore la infraestructura en las calles en pro de los ciclistas urbanos. Ya llevan más de 22 mil.

"En países como Holanda, donde la bicicultura es cotidiana, se implementaron políticas concretas para que así fuera", agrega Amarilis.

Grupos en acción.

En Macleta están preocupadas también por las políticas públicas. Este grupo formado por mujeres profesionales jóvenes está haciendo un estudio para saber por qué ellas usan menos que los hombres la bicicleta en Santiago.

El principal interés de Macleta, en todo caso, es trabajar en la educación sobre la bicicleta dirigida al género femenino. Incluso, tienen una escuela para enseñarles a pedalear a las que no saben y quitarles el miedo a las que sí saben. "Por ahora ese proyecto no está en funciones, por falta de financiamiento, aunque queremos reabrirlo pronto", afirma la kinesióloga Andrea Cortínez, coordinadora de Macleta.

"Arriba e la chancha" es otro grupo clásico del pedaleo urbano. Son cinco socios estables y una red de colaboradores. "Cumplimos nueve años en agosto. Nos hemos dedicado, más que a promover la bicicleta, a fortalecer los derechos de movilidad de las personas. Hoy esos están vulnerados, porque sólo te puedes mover en auto", dice Claudio Olivares.

"Arriba e la chancha" tiene un trabajo muy fuerte en internet, con tres páginas web muy visitadas. Además, cuentan con un taller comunitario en el que se capacita gratuitamente a las personas. Está en San Isidro 672 y los interesados se juntan todos los viernes, entre las siete y media de la tarde y las diez de la noche.

Pero no todo es amor al arte. Ahí está la empresa de turismo La Bicicleta Verde, que hace tours por Santiago en dos ruedas. "Tenemos la obsesión de que Santiago es perfecta para andar en bicicleta. Nosotros queremos mostrar la ciudad desde dentro. En bicicleta sentimos que el turista es parte de todas las dinámicas que están pasando en la ciudad", dice Joel Martínez, abogado y socio fundador del proyecto.

La Bicicleta Verde hace tours recorriendo de día y de noche la ciudad. El primero pasa por el barrio Bellavista, el cerro San Cristóbal, Patronato y remata en La Vega, con un jugo de frutas o un chocolate caliente, dependiendo de la época. Cuesta $15.000. El nocturno baja por el Parque Bicentenario hasta Providencia, siempre por la ribera sur del río Mapocho. Cuesta $30 mil y remata con un pisco sour en un restaurante. Ambos paseos con bici incluida, obvio.

Vía libre.

Los domingos en la mañana son para que la gente se tome las calles, de acuerdo con el proyecto de Gonzalo Stierling, CicloRecreoVía. Este proyecto funciona en La Reina y Las Condes. En la primera comuna, un circuito de 3,7 km entre Manquehue con Bilbao y Loreley con Alcalá de Henares se cierra al tráfico vehicular entre las 9 de la mañana y las dos de la tarde. En Las Condes, son 2,6 km desde Sánchez Fontecilla con Bilbao, hasta Isidora Goyenechea con El Bosque.

Accesos, seguridad y reforestación, los temas prioritarios de los cerros isla del Gran Santiago.


Convertidos en parques, los municipios los asumen como vitales para sus vecinos.

Ejes turísticos, recreativos o educativos, cada vez son más concurridos, aun cuando el ingreso en varios de ellos es restringido o puede llegar a ser peligroso.

Por V. Zúñiga y R. Silva.

--

Sólo para los días de las Fiestas Patrias, el cerro Parques de Renca recibe más de 15 mil visitantes. La masiva concurrencia durante septiembre representa todo un desafío para el municipio que administra este patrimonio natural -ubicado a 920 metros sobre el nivel del mar-. Más aún cuando las autoridades comunales están empeñadas en transformarlo "en el segundo Parque Metropolitano de Santiago".

"Hemos reforestado 200 hectáreas, de las cuales, 55 queremos destinarlas para plantar árboles nativos", explica la alcaldesa Vicky Barahona, quien describe el Paseo a la Cruz de la Evangelización hacia la cima como el punto de mayor atractivo del cerro, capaz de congregar a turistas, deportistas y público en general. Un sistema de vigilancia con guardias a caballo con sus respectivas caballerizas garantiza, según la autoridad, la seguridad de los visitantes.

No tan lejos está el Cerro Colorado, también en Renca, en el que el Control Aéreo de Santiago tiene su radar y sus instalaciones. Aunque es el Santuario Laurita Vicuña, que contempla 10 hectáreas también forestadas, el polo de atracción del público.

Protección y educación.

No menor, la presencia de personal encargado de la vigilancia se hace casi una obligación en los cerros isla del Gran Santiago. La falta de seguridad puede, a la larga, generar un abandono ciudadano y una "mala fama" que después cuesta mucho revertir.

El cerro Chena, en San Bernardo, ha debido potenciar las tareas de coordinación con la policía y con personal propio para dotar los espacios de cierta protección. "Como municipio colaboramos con subvenciones para la seguridad y así contar con guardias para proteger a la gente", explica la alcaldesa Nora Cuevas.

Cada año, la afluencia hacia el cerro aumenta, y el acceso masivo de niños, jóvenes y adultos para disfrutar de las áreas verdes, así como de la fortaleza Pucará y del paseo hacia la estatua monumental de la Santísima Virgen Inmaculada, justifican el esfuerzo.

Como también el de la reforestación: más de 400 estudiantes de 26 colegios, en julio pasado, plantaron 900 árboles en el desafío "Plantando el Bicentenario". Con quillayes, pinos, maitenes y eucaliptus pretenden convertir, en la próxima década, este parque metropolitano en el pulmón verde de la zona sur de Santiago.

Más al centro de Santiago, el Cerro Blanco (Recoleta) ha optado por representar un paseo educativo. Propiedad del Parque Metropolitano, el municipio utiliza sólo dos hectáreas en comodato. Un arboretum -jardín botánico compuesto primordialmente de árboles y otras plantas leñosas- sirve para educar y formar a los niños y adultos en las especies arbóreas. Por eso, es frecuente que el Cerro Blanco reciba alumnos de jardines infantiles y colegios que van a aprender todo el proceso de crecimiento de un árbol.

Recreación y deporte.

El Manquehue (Vitacura) es el cerro más grande del sector oriente. Con una altura de 1.638 metros, tiene una base ocupada por parte de los barrios residenciales de Santa María de Manquehue y Lo Curro.

Por sobre la cota de los mil metros -sobre el nivel del mar- se transforma en un área de preservación ecológica que decenas de aficionados al trekking (ascenso de cerros) aprovechan cada fin de semana.

Se puede acceder en automóvil, por el sector de Lo Curro, hasta una pequeña explanada donde hay lugar para estacionar una decena de vehículos. Desde allí, los deportistas ascienden por un sendero delimitado que comienza al cruzar una cerca de alambre, donde la única infraestructura destinada a los aficionados son dos carteles: uno que prohíbe el paso de vehículos y otro que pide mantener limpio el cerro.

Si bien es bastante concurrido los sábados y domingos, no cuenta con señalización a lo largo de los senderos y no tiene medidas de seguridad ni vigilancia. De hecho, se recomienda a los paseantes o deportistas no ascender en solitario.

El cerro Calán (Las Condes), de propiedad de la Universidad de Chile, es un terreno privado que se ocupa fundamentalmente como un observatorio. En los faldeos hay rejas y alambrados que impiden un acceso directo, además de contar con varias casetas de vigilancia municipal y privada. Aunque las barreras se pueden traspasar en ciertas zonas, no hay mucho que disfrutar porque el cerro tiene una finalidad eminentemente de investigación astronómica.

Menos vigilancia al oriente.

El cerro Alvarado, ubicado donde se conectan Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, está compuesto principalmente por terrenos de privados donde poco a poco surgen proyectos inmobiliarios, ya que se puede construir hasta los 900 metros de altura.

En la porción ubicada en esa última comuna hay 7.600 metros cuadrados que son de uso público, y que nacieron con la suma de las obras de mitigación de diversos condominios. En ese sector, al que se llega por el Camino Turístico, hay un breve sendero destinado a caminatas, pero no está forestado, y no tiene señalización ni vigilancia. En el municipio estudian la posibilidad de invertir para mejorarlo y transformarlo en un paseo ecológico.

El Cerro del Medio, llamado así por estar emplazado en medio de La Dehesa, es propiedad privada y pertenece a la congregación de los Legionarios de Cristo. Actualmente en su base está rodeado por condominios, y el resto de su superficie se mantiene agreste.

Ricos y famosos.

En cuanto a accesos, forestación y seguridad, claramente los dos cerros isla más importantes de la capital le han sacado una larga distancia al resto de sus iguales.

Aun cuando han debido afrontar el impacto de obras viales y de densificación, tanto el Santa Lucía como el San Cristóbal siguen siendo objeto de interés no sólo de turistas, sino que de la ciudadanía en general.

Dotados de una infraestructura superior, el primero de ellos ha ganado espacio también como un recinto de eventos de alta demanda (Castillo Hidalgo), mientras que el segundo, que ha debido afrontar construcciones de envergadura -nada menos que tres autopistas y un túnel-, se conserva como el parque más importante del país, según lo especifica el Ministerio de Vivienda en su evaluación.


jueves, 3 de septiembre de 2009

El origen del perro se remonta a hace 16.000 años, en China.


El origen del perro se remonta a hace 16.000 años al sur del río Yangtsé, en China, según un estudio realizado por científicos del Real Instituto de Tecnología de Suecia en colaboración con investigadores chinos.

El estudio, basado en el análisis genético de ADN mitocondrial de 1.500 perros de todo el mundo, revela que el nacimiento del perro, a partir de la domesticación de cientos de lobos, es anterior a lo que se creía hasta ahora, informó hoy esta institución.

"Por primera vez en la historia es posible ofrecer una imagen detallada del perro, incluyendo lugar de nacimiento, punto en el tiempo y el número de lobos que fueron domesticados", señaló en un comunicado Peter Savolainen, investigador del instituto y responsable del estudio.

La investigación, publicada recientemente en la revista científica "Molecular Biology and Evolution", indica que el perro tiene un solo origen geográfico, pero que desciende de un número mayor de animales, "al menos varios cientos de lobos domesticados, probablemente incluso más".

"Considerando que involucró a tantos lobos, esto indica que este acontecimiento constituyó una parte importante de la cultura", afirmó Savolainen.

El origen del perro se corresponde con el momento en que la población de esta parte del globo dejó de ser cazadora para hacerse ganadera y agricultora, según el estudio.

La investigación revela que, a diferencia de sus descendientes europeos, que fueron usados como pastores, los primeros perros asiáticos acabaron sirviendo probablemente de alimento a sus dueños.