jueves, 24 de abril de 2008

Bondades del quillay.

EM, VyS, 18-04-08.
Proyecto Fondef: El quillay ayudaría a atacar al virus sincicial.

En Chile se desarrolla una vacuna con sustancias extraídas de este árbol.

---

No sólo para lavarse el pelo o espantar polillas sirve el quillay. Este árbol nativo contiene una sustancia -la saponina- que se está empleando para desarrollar en Chile una vacuna contra el temido virus respiratorio sincicial (VRS), la causa más importante de enfermedades respiratorias severas en prematuros, niños pequeños y ancianos.

La saponina combinada con algunos lípidos es la base de un adyuvante, es decir, una sustancia que se incorpora a una vacuna para potenciar la respuesta del sistema inmune.

El doctor Luis Fidel Avendaño, del Programa de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde se trabaja en la vacuna, destaca que el adyuvante que emplea saponina del quillay se llama Iscom y fue creado en Suecia. Para crear la vacuna, a éste se le está agregando una proteína presente en todas las cepas del virus sincicial que circulan en el planeta.

"Ya se preparó una vacuna con este adyuvante para prevenir la infección por VRS de bovinos con excelentes resultados. Por eso creemos que puede tener éxito en humanos", dice el investigador, quien aclara que por ahora están probando la vacuna en roedores y en células humanas en laboratorio. Si se comprueba que es efectiva, habría que vender la patente a una farmacéutica que lleve adelante los ensayos en humanos y produzca la vacuna, dice Avendaño.

La investigación es un proyecto Fondef en el que participan también el investigador Bror Morein, creador de los Iscom, y el profesor Ricardo San Martín, de la U. Católica, quien ha investigado las propiedades y múltiples aplicaciones del quillay.

Hasta ahora no existe en el mundo una vacuna que prevenga el VRS. En Chile, un equipo del Núcleo Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica también está desarrollando una vacuna contra el virus, la que está en proceso de ser evaluada en voluntarios humanos.

Ciude su audición.

Investigación de la Universidad Católica:

Los jóvenes son los más expuestos a niveles de ruido peligrosos para la salud.

Escuchar MP3 y acudir a lugares bulliciosos, como discotecas o conciertos de rock, acelera la pérdida de audición a largo plazo.

CAROLINA DISEGNI GILI.

---

Cerca de 10 horas a la semana dedican los jóvenes chilenos a escuchar MP3 a un volumen promedio que podría superar los índices de peligrosidad para la salud, fijados en torno a los 85 decibeles. Mientras que el nivel de ruido al asistir a discotecas, conciertos de rock, bares y pubs con música en vivo gira alrededor de los 104 decibeles, pero en algunos casos puede alcanzar incluso hasta los 125 decibeles.

Otras actividades juveniles como tocar un instrumento, mezclar música, andar en moto o practicar tiro al blanco también se consideran riesgosas para la salud auditiva, especialmente si se realizan en forma prolongada, ya que los daños en el individuo son acumulativos.

Así lo confirman los resultados de un estudio sobre exposición a ruido por actividades de entretención en jóvenes de Santiago, realizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad Católica, que encuestó a 243 escolares y universitarios de entre 15 y 26 años.

Según explica el doctor David Jofré, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología y uno de los autores del estudio, a nivel laboral la norma chilena establece una exposición de máximo ocho horas diarias a 85 decibeles, cuatro horas a 90 decibeles y sólo dos horas a 95 decibeles. Sobre esos niveles supone un riesgo objetivo para el oído humano.

Sin embargo, en el caso de los jóvenes no hay una normativa específica que permita disminuir sus nocivos efectos, ya que la exposición al ruido ocurre en su tiempo libre y en forma totalmente voluntaria.

"Hasta ahora no se ha tomado debida conciencia de la magnitud del problema, que en el largo plazo conduce a un deterioro irreversible de la capacidad auditiva de los jóvenes o hipoacusia", señala el doctor Jofré.

Según el especialista, se nace con un número determinado de células ciliares, especializadas en captar el sonido, las cuales se van despoblando con la edad, a partir de los 40 años.

Sin embargo, el uso de los MP3 y los excesivos ruidos del ambiente, incluyendo las bocinas que superan los 110 decibeles y el ruido del tránsito, que alcanza los 80 decibeles, pueden acelerar en los jóvenes ese proceso de deterioro.

De hecho, según el doctor Jofré, si no se toman medidas al respecto existen razones suficientes para pensar que dentro de 30 años, más del 80% de los adultos mayores tendrá problemas de audición, alrededor de un 20% más que en la actualidad.

La misma percepción tiene el doctor Santiago Ibacache, otorrinolaringólogo de la Clínica Santa María. Según el especialista, si los jóvenes acuden a recintos ruidosos como bares, conciertos y discotecas por más de una hora, se produce un trauma acústico transitorio que deja la sensación de tener los oídos tapados, lo que se suele prolongar por 24 horas.

"Después de ese período se debería normalizar la audición, aunque hay algunas personas que por una alteración en ese sentido o por sensibilidad genética pueden quedar con secuelas, por lo que deberían consultar con un especialista", recalca el doctor Ibacache.

Además, el deterioro es acumulativo, por lo que varios episodios de esa naturaleza conducirán a una disminución de la capacidad auditiva más rápido.

Audífonos grandes.

Para el doctor Jofré, junto con tomar conciencia del problema, es aconsejable utilizar los aparatos MP3 a un volumen moderado; o sea, que el sonido resulte imperceptible para el resto de las personas. Además, no hay que usarlo por más de una hora ininterrumpida.

También son recomendables los audífonos más grandes, que no se insertan en la cavidad auricular, porque no ejercen una gran presión sonora que pueda dañar el tímpano y los mecanismos de audición.

Asimismo, si se va a discotecas se aconseja no permanecer más de una hora en la pista de baile e ir alternando con los salones donde haya menos ruido.

Para la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, es importante que el Ministerio de Salud (Minsal) cuente con una Unidad de Salud Auditiva que pueda coordinar y centralizar los esfuerzos para disminuir el riesgo de la exposición al ruido en la población.

Sin embargo, según el ingeniero Julio Monreal, del Departamento de Salud Ambiental del Minsal, aunque todavía no se ha creado ese departamento, se está trabajando en la materia con programas específicos de intervención para disminuir el ruido en los ambientes laborales, y se espera avanzar en nuevas normativas para regular la exposición a decibeles excesivos.

LEGISLACIÓN

EL MINISTERIO de Salud está trabajando en una normativa de Salud Ambiental para normar el ruido externo e interno en los locales nocturnos, como pubs y discotecas.

lunes, 21 de abril de 2008

Las hormonas inciden en los corredores de bolsa.

EM, 15-04-08.

Según estudio de la U. de Cambridge, una alta testosterona aumenta la confianza, pero mucha trae riesgos.

---

En estos tiempos de crisis, los inversores en mercados de valores no sólo deben tener en cuenta los indicadores económicos, sino también los niveles de dos hormonas, la testosterona y el cortisol, presentes en los corredores de bolsa. Así se desprende de un estudio británico difundido ayer en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

Las decisiones de los corredores de bolsa, que tienen importantes efectos en el mercado, "podrían estar influidas por factores emocionales y hormonales que hasta ahora no han sido tenidos en cuenta", dice el profesor Joe Herbert, del Cambridge Center for Brain Repair.

No al exceso.

Investigadores de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, estudiaron durante ocho días a 17 corredores de bolsa masculinos en Londres y llegaron a la conclusión de que aquellos que tenían un elevado índice de testosterona por la mañana recogían beneficios por encima de la media durante el día.

Los científicos afirman que esto podría deberse a que la testosterona, una hormona esteroide producida por el organismo y propia del género masculino, aumenta la confianza y el apetito por el riesgo. Eso sí, demasiada testosterona puede tener un efecto negativo en la habilidad de evaluar los riesgos de forma racional, dice el estudio.

Los científicos también midieron en la saliva de los agentes de bolsa los índices de cortisol, una hormona que desempeña un papel en la respuesta humana al estrés, y comprobaron que tiende a aumentar con la volatilidad del mercado y las perspectivas de hacer beneficios. Pero un nivel demasiado alto de cortisol produce el efecto contrario a la testosterona y lleva a los inversores a ser más precavidos.

jueves, 17 de abril de 2008

"Las emociones".

EM, VyS, 11-04-08.

Según el psiquiatra Sergio Ferrer, para el chileno de a pie, el mundo se ha tornado amenazante e inestable. Por eso, la emoción que más caracteriza a los chilenos de hoy es la angustia.

---

"Estoy convencido de que son las emociones las que conducen al hombre, no la razón, como todo el mundo cree", asegura el doctor Sergio Ferrer, ex presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, y compilador del libro "Las emociones", que será lanzado en junio próximo.

El texto, que reúne la opinión de ocho destacados neurólogos y psiquiatras chilenos, entre los que figuran León Cohen, Otto Dörr, Susana Bloch y Luis Varela, describe distintas aristas de las "pasiones", como se las conocía antiguamente, y que luego algunos denominaran como sentimientos, y que fueron identificadas -a nivel básico y universal- como la rabia, el temor, el pánico y la sorpresa.

Hoy, según Ferrer, los chilenos están experimentando emociones asociadas a una situación de inestabilidad. "Este país se muestra muy depresivo, tal vez el mundo se ha tornado para la gran masa de chilenos como amenazante e inestable". Este porvenir incierto, dice, ha inducido a que muchos expertos definan al país como un "sicótico maníaco depresivo, en el sentido de que, a veces, la población manifiesta una gran esperanza y después una gran depresión".

-¿Cuál es la emoción más familiar para los chilenos?

La angustia. La gente no tiene un trabajo seguro o teme perder el que tiene; el mundo tan consumista los ha llevado a endeudarse, junto a un gran egoísmo y a un relajamiento de la cultura en general, lo que se nota en la juventud, que es muy poco respetuosa. Esto crea una ansiedad general, pública, y por eso en Chile hay mucha depresión y ansiedad.

Existe la tendencia a subvalorar socialmente a las emociones versus la razón, dice el experto.

"Ése es un prejuicio histórico, donde las pasiones había que apagarlas, y lo importante era el actuar racional. Pero es al contrario. Creo que el hombre se mueve por emociones, y no por razón. Incluso, cuando uno ve la acción de un político, éste actúa en la emoción de las masas con su discurso. Un intelectual no podría dirigirse al público porque no provocaría una repercusión emocional".

-¿Qué importancia le asigna entonces a la emoción?

La emoción es tan importante o más que la razón, porque es el motor de la imaginación, de la creación, incluso en los descubrimientos científicos. Aun lo más cognoscitivo está siempre impregnado de emoción.

-¿Y qué ocurre en las relaciones humanas?

Las emociones tienen un papel muy relevante en la conducta humana y en la apreciación del otro. Toda la interrelación humana se hace a través de ellas. Incluso, hay algunas que, no siendo básicas, surgen de la interacción social, como los celos o la vergüenza.

-¿Existe hoy menos resistencia a expresar y a hablar de las emociones?

Claramente, incluso en el lenguaje corriente. Ahora no podemos separar las emociones del cuerpo. La emoción es un sentimiento, pero a la vez es una reacción corporal que se manifiesta en la interrelación con otros. La persona transpira, se abochorna o le late fuerte el corazón. Existe coincidencia en que todos los hombres sienten de manera bastante similar.

Actualmente, ha cobrado relevancia la crisis de pánico como un fenómeno asociado a emociones vagas, no posibles de precisar, dice Ferrer.

"La psiquiatría es la ciencia de las emociones. Por eso, es labor del terapeuta transformar las emociones vagas de un paciente en discurso, y eso hacemos todo el tiempo en la entrevista psiquiátrica. Buscamos clarificar las emociones y el origen de éstas. La crisis de pánico, por ejemplo, está absolutamente estereotipada y compromete todo el cuerpo. Quienes la sufren sienten angustia y temen la muerte. Así, sufren un infarto cerebral, cardiológico o pierden la conciencia. Es tremendo, porque pierden la libertad y quedan entregados a manos de otros. Vivimos en un mundo muy amenazado, por eso es que hay tanta angustia, y una vaga ansiedad".

-¿Qué relación existe entre emociones y enfermedades?

A nivel extremo, la esquizofrenia y la psicosis maniacodepresiva manifiestan un vacío de afecto, de emoción. Estos pacientes no pueden relacionarse con otros o se les dificulta gravemente la interrelación social. Por ejemplo, en la psicosis se pierde el sentido de la realidad. Pero ésos son casos extremos. La neurosis de angustia es mucho más frecuente y tiene directa relación con las emociones cotidianas.

Yo y los otros.

Los ensayos reunidos en el libro "Las emociones" abarcan algunos estados emocionales como la envidia, el rencor o la risa.

En su texto, el psiquiatra Otto Dörr concluye que las emociones necesariamente implican tener conciencia del otro y del mundo en el que se vive. De hecho, según explica Ferrer, "la más perfecta relación con el mundo se alcanza con la alteridad (ponerse en el lugar del otro)".

El psiquiatra León Cohen, en tanto, plantea que es la envidia o la incapacidad de reconocer lo admirable en el otro lo que explicaría gran parte de la crisis actual de la sociedad. Y hace un llamado "a la reflexión para extinguir la envidia social e individual, que en su parte más despreciable suele adoptar la apariencia de indiferencia frente al mérito ajeno".

FICHA LIBRO.

Título: "Las emociones".
Editorial: Mediterráneo, 235 páginas.
Editor: Sergio Ferrer.
Lanzamiento: Junio 2008.

martes, 15 de abril de 2008

The mother factor.

EM, VyS, 15-04-08.

Psicólogo describe cinco formas de ser madre y su influencia en el desarrollo emocional.

Dicen que madre hay una sola, pero cada una es diferente. Al menos así lo entiende el psicólogo estadounidense Stephen Poulter, quien acaba de publicar el libro "The mother factor", en el cual identifica cinco tipos de madre: la perfeccionista, la impredecible, la "yo primero", la mejor amiga y la completa.

Si bien las madres son una combinación de cada uno de estos estilos, suele primar uno de ellos en cada mujer y en la relación que establecen con sus hijos, lo que determinará el desarrollo emocional y conductual del niño.

Por Cristián González.

---

Es la primera persona con la que estamos en contacto en este mundo y la primera a la que amamos. "Esto hace que sea el factor más prominente en el desarrollo emocional de una persona", dice el psicólogo estadounidense Stephen Poulter.

Experto en relaciones familiares, hace dos años escribió el libro "The father factor", en el cual analizaba cómo la figura paterna influye en el desempeño laboral de los hijos.

Ahora, la lupa la dirige hacia las madres y su influencia en el desarrollo emocional y conductual de sus retoños.

En "The mother factor: how your mother's emotional legacy impacts your life", el autor identificó cinco categorías que según él representan a la mayoría de las madres. "Ellas juegan un rol importante en la manera como establecemos nuestras relaciones, en la elección de pareja, en la manera en que seremos padres, en nuestras emociones y los logros en la vida", dice Poulter a "El Mercurio", en entrevista telefónica desde California, donde vive.

"Nuestras madres pueden ser nuestra primera experiencia de amor, pero dependiendo de su conducta, puede hacernos más necesitados, ansiosos, irascibles o depresivos, cualidades que impactan en nuestro éxito laboral y en las relaciones sociales".

Si bien la mayoría de las madres son una combinación de los estilos descritos por el psicólogo, suele primar uno de ellos. "Conocerlos puede ayudarnos a mejorar nuestra forma de relacionarnos con los otros. Podemos cambiar la dinámica y su influencia sobre nuestras vidas".

1.- Madre perfeccionista.

Es uno de los tipos de madre más comunes, según el autor. Es controladora y vive en permanente ansiedad esperando que sus hijos sean exitosos. Como su deseo es que la familia luzca perfecta a cada momento, eso la lleva muchas veces a estar pendiente de mantener las apariencias. "Los hijos crecen temerosos de fallar y sin tolerancia a la frustración".
Además, tienen internalizada parte de la ansiedad materna y "puede ser difícil para ellos establecer relaciones con otras personas (nadie es suficientemente bueno)". Sin embargo, a nivel profesional pueden ser altamente productivos.

2.- Madre mejor amiga.

Es quizás el estilo que más predomina en la actualidad, dice Poulter. En contraste a la anterior, esta madre no establece límites ni liderazgo. No es raro que salga de fiesta con sus hijos o que use la misma ropa que ellos, por ejemplo.

"Es una actitud típica de los padres modernos, que no tienen tiempo para fijar normas. Pero los hijos necesitan una madre, no otra amiga". El problema es que el niño se puede sentir abandonado, rechazado y hasta "sin madre", generando además un rol inverso, dice el experto, quien reconoce que éste es el tipo de relación que tuvo con su propia madre.

"Mi madre es una mujer amorosa, pero el mensaje con el que crecí fue 'no me dejes'. Incluso ya siendo adulto, siempre sentí la sensación de estar abandonándola si no la llamaba a diario".

Poulter dice que estos niños tienden a buscar de grande figuras femeninas autoritarias o suelen convertirse en "cuidadores" de otros, lo que aumenta sus niveles de estrés.

3.- Madre "yo primero".

Son las mujeres para quienes sus hijos están en segundo lugar. "Ella quiere ser el centro de atención, incluso a expensas del bienestar de sus hijos". Como no da un apoyo emocional suficiente, los niños no desarrollan la empatía y la compasión. Con frecuencia sienten cierta superioridad, son incapaces de aceptar críticas y tienen dificultades para resolver problemas o asumir compromisos.

Pero también puede darse el efecto contrario, y crecer buscando la aprobación de los otros.

4.- Madre impredecible.

Es controladora, temerosa y ansiosa. Sus altos y bajos emocionales pueden llevar a la ansiedad y depresión en sus hijos. A veces pueden ser muy exigentes y críticas con sus niños, fomentándoles una baja autoestima.

Ellos usualmente tienen dificultades para confiar en otros, temen a la intimidad en las relaciones y tienden a sobrerreaccionar emocionalmente ante pequeñas situaciones.

5.- Madre completa.

Es la mujer que logra el equilibrio entre la atención y la sobreprotección, el apoyo y la crítica a sus hijos. Es el ideal de madre. Poulter estima que sólo el 10% de los niños tienen una madre de este tipo. "Es la más comprensiva; sabe guiar a sus hijos a hacer lo que deben hacer y ser como deben ser", concluye el psicólogo.

Malos ejemplos.

El estilo de "madre mejor amiga" es el "más problemático" y el que más ha aumentado en los últimos años, dice el psicólogo Stephen Poulter.

DINA Lohan: a juicio del doctor Poulter, un caso "trágico" de "madre mejor amiga" es el de la actriz Lindsay Lohan. "Su madre sale a beber con ella. Entra y sale de rehabilitación, y fue arrestada dos veces. ¿Qué clase de modelo materno está adquiriendo esa chica?", dijo a Reuters.

Anna Nicole Smith: la ex modelo de "Playboy" es otro ejemplo de "madre mejor amiga", dice el psicólogo. Ella murió de una sobredosis accidental de medicamentos en febrero de 2007, sólo cinco meses después de que su hijo Daniel, de 20 años, muriera de manera similar.

lunes, 14 de abril de 2008

Clima y carácter.

EM, Día a Día, 08.04.08.

He aquí un tema que tiene dos aspectos. Por una parte, parece ser lugar común hablar en forma estereotipada del carácter recio de los nórdicos y de la vida desmañada de holganza que impera en los climas cálidos.

Nadie se sustrae a afirmar que hay virtud en las recias gentes que acunan los climas septentrionales y cierta tendencia al vicio en los meridionales. Pero de inmediato -igual como se hace con los horóscopos, que todo el mundo lee diciendo que nada cree de ellos-, con esto del carácter y el clima pasa algo semejante.

La variación dentro de la especie humana es tal, que todas las formas de hombre y mujer, psicológicamente hablando, se encontrarán en todos los climas. Pero es evidente que hay mayores frecuencias de ciertos tipos en algunos lugares que no coinciden necesariamente con los países. Como la conducta humana siempre es fruto de naturaleza y cultura, y jamás sólo simple consecuencia o resultado de causa única, los estereotipos captan algo de la experiencia corriente. Pero no necesariamente sirven para pensar en la concordia de los pueblos.

“Quienes buscan significado a la pérdida sufren menos”.

EM, VyS, 08.08.08.

Robert Neimeyer, psicólogo estadounidense experto en duelo, autor de 15 libros sobre el tema, está en Chile para exponer sus investigaciones en un seminario.

Algunos escriben, otros hablan, pero la mayoría llora mientras trata de explicarse la muerte de un ser querido. "No hay una respuesta única a una pérdida. Las explicaciones hay que buscarlas a nivel de los significados individuales y familiares, en la comunidad y en los discursos sociales", dice Robert Neimeyer, psicólogo estadounidense doctorado en psicología clínica.

Él ha plasmado en quince libros sus investigaciones sobre el tema y este jueves expondrá sus hallazgos en el Tercer Seminario Internacional "Psicoterapia Constructivista del Duelo Traumático", organizado por la Sociedad Chilena de Psicología y Psicoterapia Constructivista.

Neimeyer parte por explicar qué es el constructivismo: "Es un punto de vista psicológico que pone énfasis en el proceso de hacer significados, especialmente frente a experiencias duras en la vida". En el caso del duelo, agrega, la terapia constructivista "busca facilitar la elaboración de una forma de comprender intelectual, emocional, espiritual y existencialmente qué pasó con determinada pérdida".

-¿Por qué a la sociedad actual le cuesta enfrentar los duelos?

"La sociedad occidental no sabe dónde ubicar el sufrimiento de una persona. Además, hay aspectos mal entendidos de la experiencia.

-¿Como qué?

"Muchas veces, en el contexto de una pérdida por suicidio u homicidio, el mundo tiene la expectativa de que resolveremos el duelo en un par de meses. Y eso no es posible, porque hay pérdidas que siguen presentes por toda la vida, quizás de manera menos intensa a nivel emocional, pero real en cuanto a sus efectos.

-¿De qué depende la duración del duelo?

"La muerte de un niño es más dura que la de un viejo. Y las muertes naturales se pueden elaborar un poco más fácil que las súbitas. Pero esas son generalizaciones y se necesita entender la relación precisa entre la persona y quien murió para entender su impacto.

-¿Cómo influyen las características personales en cómo se lleva el duelo?

"Quienes son más abiertos sufren menos, porque pueden establecer una red de apoyo y encontrar otras metas de vida. Aquellos que tienen una orientación más optimista y buscan significado en la pérdida sufren menos que los que viven con las preguntas existenciales sin resolver.

-¿Y cuánto influye la sociedad en que la persona vive?

"No sabemos mucho de buena parte de las culturas del planeta, porque más del 90% de las investigaciones se realizan en el mundo anglosajón. Pero eso es un impulso a nuestro interés por fomentar estudios con mi colega Marco Antonio Campos en Chile, Colombia, España y México. Sospecho que hay recursos en las culturas hispanas que los estadounidenses y europeos necesitamos para elaborar la muerte de mejor manera.

-¿La enfrentan de manera más natural?

"Sí, pero cada cultura tiene sus ventajas y desventajas en enfrentar la realidad universal de la muerte. Necesitamos aprender unas de las otras para crear rituales de comprensión, promover el apoyo mutuo y ofrecer más formación a los médicos o las enfermeras, al trabajo de redes sociales, a los sacerdotes, y a todas las profesiones que pueden ofrecer más consuelo o guía espiritual y psicológica a quienes pierden un ser querido".

"En el duelo, es más importante escuchar que aconsejar a la persona. Se necesitan oídos grandes y bocas pequeñas".

ROBERT NEIMEYER

Psicólogo.

Efectos del cambio climático en el cuerpo.

EM, VyS, 08.04.08.

Chile toma medidas frente a los efectos en el cuerpo del cambio climático.

Altas temperaturas, más lluvias y un mayor riesgo de catástrofes naturales, como inundaciones, huracanes y sequías, son parte de los efectos que el calentamiento global ya está generando sobre el planeta. "Ya no puede haber ninguna duda sobre la realidad del cambio climático. Sus efectos son palpables", declaró ayer la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

La advertencia la entregó durante una conferencia en Ginebra, a propósito del Día Internacional de la Salud, jornada que este año coincidió con el 60º aniversario de la OMS, entidad que llamó a tomar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático, cuyas consecuencias sobre la salud humana han empezado a hacerse evidentes y causan millones de muertes al año.

Las olas de calor, inundaciones y sequías deterioran la calidad del agua, favoreciendo la aparición de enfermedades diarreicas. En tanto, el aumento de las lluvias y de la temperatura también facilitan la propagación de males tropicales como el dengue y el paludismo, transmitidos por mosquitos.

Mosquitos y garrapatas.

"Enfrentamos un desafío global que debemos ser capaces de superar como sociedad, puesto que de eso depende nuestra existencia. Es urgente que tomemos conciencia de que pertenecemos y nos debemos al medio ambiente que nos acoge", dijo la ministra de Salud María Soledad Barría, durante una actividad realizada en un colegio en Peñalolén, a la que también asistió la ministra de Medio Ambiente, Ana Lía Uriarte.

El mayor impacto que podría tener el calentamiento global en Chile es la aparición de mosquitos que en los últimos años se han ido expandiendo en el resto de América Latina, como el Aedes Aegypti -que transmite el dengue y la fiebre amarilla- o el anopheles, que es el vector de la malaria, advierte la doctora Cecilia Perret, del Comité de Infecciones Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología. A esto se sumarían parásitos como las garrapatas, que podrían pasar al humano, agrega la especialista.

"Otra infección asociada al alza de las temperaturas en las aguas es el vibrio parahemolítico, que desde hace dos o tres años aparece en verano en nuestras costas", agrega la doctora Perret.

Según fuentes del Instituto de Salud Pública, en Chile se cuenta con los mecanismos de detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades catalogadas como de "mayor riesgo" por la OMS, como la poliomielitis, gripe aviar y tuberculosis.

Para reducir el riesgo de que vectores de enfermedades traspasen fronteras, en 2005 se llevó a cabo la revisión del Reglamento Sanitario Internacional, lo que derivó en que Chile y otros países fortalecieran el control y vigilancia en los puertos terrestres, aéreos y marítimos.

En concreto, en el país se incorporaron equipos de enfermeras y paramédicos en los principales puertos de acceso internacional, como el Aeropuerto de Santiago, Chacalluta (Arica) y el Paso Los Libertadores, para detectar casos de riesgo para la salud. "Se crearon seis oficinas sanitarias de frontera, y este año se agrega una séptima", cuenta la doctora Andrea Olea, jefa de la Unidad de Vigilancia de la División de Planificación Sanitaria del Minsal.

La especialista cuenta que también se han creado centros de enlace nacional y regionales, "donde convergen las diferentes entidades que están involucradas con eventos que sucedan en el país, como catástrofes naturales o brotes infecciosos, por ejemplo, para facilitar la toma de decisiones". Para eso, además, se están elaborando planes de contingencia según los riesgos de cada región.

A nivel continental, la semana pasada en Caracas se propuso la creación de una sola red de vigilancia latinoamericana, de manera de unificar las existentes y así mejorar las estrategias de control y prevención epidemiológica.

Por otra parte, el cambio climático también aumentará los riesgos de pérdida de la vista por cataratas, debido a la mayor exposición a los rayos ultravioleta, según un estudio australiano dado a conocer ayer. Aunque las cataratas pueden tratarse con una operación relativamente rutinaria, causan al menos el 50% de los casos de ceguera evitable en todo el mundo.

Otra repercusión mencionada por la OMS son cambios en la contaminación atmosférica y las concentraciones de alergenos en el aire.

RIESGO: HACIA 2030 aumentarán en 10% los casos de diarrea en el mundo debido a inundaciones y lluvias abundantes.