Ergogénica

Salud psicofísica

miércoles, 27 de mayo de 2009

Sólo somos parte de la creación.

http://www.youtube.com/watch?v=cuPcCIVUuRo
Publicado por Ignacio Subiabre en 13:09
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

La expresión "ergogénico/a" proviene del griego "ergon", que significa trabajo, esfuerzo, y del latín "genus", que significa origen, y alude a cualquier mecanismo que mejore la eficiencia del proceso biológico energético. En el deporte indica un movimiento más eficiente de la energía psicofísica.

Archivo del blog

  • ►  2018 (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2016 (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (11)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2013 (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2012 (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2010 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2009 (90)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (1)
    • ▼  mayo (4)
      • Sólo somos parte de la creación.
      • Centenarios cubanos dan su receta de longevidad.
      • Nuerociencia: las mujeres planean sus actos agresi...
      • Precisiones sobre la gripe.
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (6)
  • ►  2008 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (8)

Etiquetas

salud (34) investigación (28) estudio (25) ciencias del comportamiento (20) psicología (20) adaptación (18) salud mental (16) enfermedad (15) autocuidado (13) afectividad (12) cuerpo humano (12) psiquiatría (12) niños (11) nutrición (11) educación (10) universidad (10) depresión (9) comunicación (8) terapia (8) deporte (7) entrevista (7) libros (7) medicina (7) mujer (7) cerebro (6) ciencia (6) familia (6) insomnio (6) sexualidad (6) tecnología (6) aprendizaje (5) dolor (5) ejercicio (5) evolucionismo (5) sueño (5) Teoría de la evolución de las especies (4) adicciones (4) angustia (4) ansiedad (4) cambio (4) mejoría (4) obesidad (4) transtornos de la personalidad (4) trastornos del ánimo (4) vejez (4) violencia (4) Chile (3) Darwin (3) ciudad (3) discapacidad (3) divulgación (3) drogas (3) ecología (3) neurociencia (3) pandemia (3) parentalidad (3) sobrevivencia (3) OMS (2) Santiago (2) farmacología (2) lenguaje (2) salud. (2) telefonía (2) terremoto (2) transporte (2) trauma (2) Alberto Righini (1) Elías "Figue" Diel (1) Fernando Monckeberg Barros (1) Galileo Galilei (1) Helen Fischer (1) Kamasutra (1) Londres (1) María Eugenia Weinstein (1) Michio Kaku (1) Niels Peter Rygaard (1) Sergio Peña Y Lillo (1) Zurich (1) animales (1) artes marciales (1) astronomía (1) audición (1) bicicultura (1) conocimiento (1) ecosistema (1) educaciòn fìsica (1) energía (1) futuro (1) hormonas (1) innovación (1) jooging (1) manos (1) medicina alternativa (1) montañas (1) naturaleza (1) nomofobia (1) p (1) plátano oriental (1) primogénito (1) recursos naturales (1) sociología (1) síndrome de stress posttraumático (1) yoga (1) árboles (1)

Vea en Ergogénica:

  • Deporte y salud (Dr. Purto).
  • Especial EMOL, "Darwin, 200 años de evolución".
  • Fundación Convivir (para celíacos)
  • Nación pedal.
  • Pediatría al día
  • Portal nutricional.
  • Prevención y vida saludable.
  • Recetas de cocina.
  • Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía.
  • Sociedad de Psiquiatría y Neurología Infantil.
  • Vivir salud.

Mi lista de blogs

  • Everything Everywhere: Around the World Travel Blog
    Fifth Anniversary Show
    Hace 7 horas
  • 1000 Awesome Things
    #908 Peeling an orange in one shot
    Hace 9 horas
  • neurociencia-neurocultura
    Como fingir estar cuerdo
    Hace 21 horas
  • Psicología y Tendencias
    ¿Cómo tener una mejor salud mental y prevenir diversos trastornos?
    Hace 6 meses
  • zen habits
    A Month of Reflection
    Hace 7 meses
  • Ciclismo Urbano
    Hello world!
    Hace 2 años
  • Hábitos Vitales
    Episodio #4 El hábito de comer sano – Charlamos con Bianca Gorbea
    Hace 5 años
  • ROBERTO COLOM
    El autocontrol en la predicción del futuro
    Hace 8 años
  • bigvanblog
    Cultura científica, ¿para qué?
    Hace 8 años
  • La lógica del titiritero
    Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
    Hace 8 años
  • Psicología Corporal
    El Desapego
    Hace 11 años
  • MolBio Research Highlights
    UPDATE YOUR BOOKMARKS: WE ARE GONE
    Hace 13 años

Bibliografía de interés:

  • AUER, Alfons. “Envejecer bien”. Editorial Herder, Barcelona, 1997. Traducción al castellano de Daniel Najmías.
  • BUSTOS SÁNCHEZ, Inés. “La voz. La técnica y la expresión”. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2007.
  • PONCE, Gustavo. "Yoga. La ciencia del cuerpo y del alma". Editorial Flor de Loto. Santiago, 2008

Ojo:

* "La mierda es el mejor abono" (Mencio, discípulo de Confucio).

* "Juventud es flexibilidad física y mental. Juventud es tener energía. Juventud es tener quietud mental.". (Gustavo Ponce, en "Yoga. La ciencia del cuerpo y del alma", Editorial Flor de Loto, Santiago, 2008.).

* Tan importante como hacer las cosas bien, es simplemente hacerlas, con espíritu "Mushotoku": sin buscar ningún provecho o resultado.

* "La Vía del Buda es observarse a sí mismo. Observarse a sí mismo es olvidarse de sí mismo. Y ovlidarse de sí mismo es dejar de perseguir, dejar de escapar y quedarse completamente aquí. Esa es la enseñanza, así de simple." (Maestro Dogen, en "Nuestra vida, ¿cómo explicarla?" Sesshin, abril 2009, Tunquén - CHILE).

Comer nueces disminuye el colesterol.

Según estudio de la Universidad de Loma Linda, California, publicado en los Archives of Internal Medicine, de la American Medical Association, U.S.A., comer nueces ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre.

De acuerdo a la publicación, las personas que comen 67 gramos de nueces por día registraron una caída del 5,1de la concentración total de colesterol y una disminución de 7,4% en la lipoproteína colesterol de baja densidad (LDL-C) -conocida como colesterol malo- en comparación con personas que no comen nueces.

Las personas con altos niveles de triglicéridos que comían nueces registraron una caída de 10,2% en los niveles de lípidos de la sangre, concluyó el estudio, que analizó información de 25 pruebas llevadas a cabo en siete países involucrando 583 hombres y mujeres entre 19 y 86 años con niveles altos o normales de colesterol.

La cordillera de los Andes nació lentamente.

EM., 03-03-10.

Datos químicos y sedimentarios se oponen a teoría de un crecimiento abrupto.

La cordillera de los Andes, la cadena de montañas que va desde Venezuela hasta el extremo sur de Chile, tuvo un nacimiento gradual y no abrupto, reveló un estudio de la U. de Michigan publicado por la revista Science.

El núcleo montañoso más grande del mundo ha sido un tema polémico entre los geólogos, muchos de los cuales argumentan que su crecimiento a una altura media de unos 3.950 metros fue abrupto, es decir, ocurrió en unos tres millones de años.

Otros científicos argumentan que fue mucho más lento y se produjo al cabo de varias decenas de millones de años.

Pero según el climatólogo Christopher Poulsen, la teoría del crecimiento violento de los Andes se basa en datos que no han sido interpretados correctamente. "Lo que algunos geólogos interpretan como signos de una elevación repentina son en realidad indicaciones de antiguos cambios climáticos".

En el estudio también participaron científicos de la Universidad de Tubingen (Alemania).

La diabetes se evita con dieta y ejercicios.

EM., VCyT, 17-03-10.- Según estudio inglés, ni las mejores drogas son más efectivas que una dieta sana, controlar el peso y el ejercicio constante para evitar que aparezca la diabetes en personas con intolerancia a la glucosa, según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine. Realizado en 9 mil personas de 40 países, la investigación concluye que los fármacos nateglinide, que se usa para controlar la diabetes tipo 2, y valsartán, para la hipertensión, no son efectivos en este tipo de pacientes.

Para los estudiantes:

"La temperatura ideal para que la actividad mental fluya, y el estudio sea fecundo, fluctúa entre 17 y 22 grados centígrados". (http:/www.tiny.cc/SNrET ).

Ante riesgo de cáncer a la piel, Brasil prohíbe el uso de solariums en todo el país.

Cuando falta casi un mes para que se inicie el verano, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil anunció la prohibición de ofrecer servicios de solarium y comercializar estos equipos en todo el país. La decisión surge tras un estudio que mostró un aumento de 75% en el riesgo de melanoma -el cáncer de piel más agresivo- en personas que los usan antes de los 35 años de edad. Las empresas que infrinjan la norma arriesgan multas desde $585.000.

Las áreas verdes disminuyen la ansiedad y la depresión.

Un estudio holandés, publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health, analizó fichas médicas de 345 mil pacientes y las asoció con el entorno en que habitaban. Determinó que quienes viven cerca de áreas verdes tienden a tener índices más bajos en 15 enfermedades, incluyendo diabetes, lumbago crónico, asma y migraña. El efecto más marcado se vio en depresión y ansiedad. Vivir en medio de áreas verdes reduciría el estrés y la "fatiga en la atención". (EM., V,CyT, 22-10-09).

Medicina preventiva: controle su salud en forma periódica y gratis.

Siempre es mejor prevenir y detectar enfermedades a tiempo. Por ello, todos los beneficiarios de Fonasa e isapres, en diferentes etapas de su vida, tienen derecho a un Examen de Medicina Preventiva (EMP). Se trata de una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones del Régimen General de Garantías Explícitas (AUGE).

Como explican en la Superintendencia de Salud, su objetivo es detectar precozmente enfermedades o condiciones prevenibles o controlables y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a ellas. Con este fin se realizan diversos exámenes de laboratorio, evaluación física y/o la aplicación de cuestionarios.

Este beneficio incluye a todos los recién nacidos, las mujeres embarazadas y las personas mayores de 15 años, así como algunos grupos de edad específicos, según el problema de salud que se busque detectar tempranamente.

Más información en: www.supersalud.cl

Alta ingesta de cafeína puede causar arritmias.

Consumir mucho café (más de tres tazas al día) puede gatillar una de las arritmias más frecuentes, conocida como fibrilación auricular.

Así lo indica un estudio de la U. de Modena que se presentó en el Congreso Europeo de Cardiología (02-09-09). Según los investigadores, las personas en mayor riesgo son aquellas que no consumen café habitualmente y que repentinamente aumentan su ingesta por un período.

El jugo de betarraga aumenta la energía corporal.

Las bebidas energéticas tienen un rival: el jugo de betarraga. Un estudio de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, demostró que su consumo aumenta el vigor y prolonga hasta en 16% la capacidad de quienes hacen ejercicio.

Su poder energético radica en el nitrato presente en este vegetal, que lleva a una reducción en el consumo de oxígeno, haciendo el ejercicio menos agotador.

Poder anticancerígeno: No corte las zanahorias antes de cocerlas.

A diferencia de las zanahorias que se han cortado en rebanadas antes de cocerlas, aquellas que se echan a la olla enteras tienen 25% más de falcarinol, un compuesto de esta hortaliza que tiene propiedades anticancerígenas. Esto además conserva mejor el sabor y retiene otros nutrientes. Así lo indica un estudio de la U. de Newcastle (Inglaterra), que en un estudio anterior había demostrado que ratas alimentadas con falcarinol desarrollaron menos tumores.

Nuevo estudio: quienes duermen más se resfrían tres veces menos .

Andar cansado no es la única consecuencia de dormir poco. Un nuevo estudio publicado en los Anales de Medicina Interna explicó que las personas que descansan menos de siete horas por noche tienen tres veces más riesgo de resfriarse, en comparación con quienes duermen ocho horas o más. La investigación, realizada por la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, estudió el sueño de 153 personas y les administró rinovirus para causarles un resfrío. Esto demostró que quienes dormían más se mantenían más saludables. La explicación sería que las alteraciones del sueño pueden afectar la respuesta del sistema inmune.

Operadores financieros: largo de los dedos puede ser signo de éxito futuro.

Para reconocer a un buen operador financiero hay que fijarse en sus estudios, su experiencia y el largo de sus dedos: mientras más largos, mayor es su capacidad para tomar decisiones importantes en minutos y sin perder la calma. Así lo determinó un estudio de la U. de Cambridge publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Éste descubrió que los operadores con altos niveles de testosterona en su etapa intrauterina tienen más éxito. El grado de exposición prenatal a la hormona se mide examinando la relación del largo de los dedos anular e índice.

Los tiburones no muerden muy fuerte.

Un grupo de investigadores de la U. de Tampa en Florida reveló esta semana que los tiburones tienen una mordida débil en proporción a su tamaño. En comparación con los leones y los tigres, los tiburones tienen menos poder de quijada, pero prevalecen en el mar gracias a su gran mandíbula, destaca el estudio publicado en la revista Physiological and Biochemical Zoology.

Microorganismos: las manos de mujeres tienen más bacterias.

VyS., 05.11.08.

Las palmas de la mano de las mujeres tienen una variedad mayor de bacterias que las de los hombres, y todas las personas tienen una cantidad mayor de estos microorganismos de lo que se pensaba.

Usando una poderosa técnica para detectar la secuencia genética, investigadores de la U. de Colorado en EE.UU. determinaron que una mano típica contenía unas 150 especies diferentes de bacterias.

Aunque se identificaron más de 4.700 especies diferentes de bacterias en las manos de 51 participantes, sólo cinco fueron observadas en todas las manos sin excepción. El trabajo aparece publicado en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias.

Pobreza: serpientes matan a 20 mil personas cada año.

(EM., VyS., 05-11-08).

Alrededor de 42 mil personas son envenenadas anualmente en todo el mundo por mordeduras de serpientes y 20 mil mueren como consecuencia de ello. La mayoría de los casos se producen en países pobres.

En un artículo publicado en Public Library of Science Medicine, en EE.UU., los investigadores indicaron que la carga más elevada de mordeduras de serpientes se registra en el sur y sudeste de Asia y en África subsahariana. Brasil y México lideran la lista en América.

Se estima que las estadísticas serían mucho más elevadas debido a la falta de datos.

Psoriasis afecta a 480 mil chilenos.

Unas 480 mil personas sufren de psoriasis en Chile, lo que corresponde a entre un 2 y un 3% de la población viviendo con una enfermedad crónica de la piel que afecta a 125 millones de individuos a nivel mundial.

El pasado 29 de octubre se celebró el Día Mundial de la Psoriasis, y la Sociedad Chilena de Dermatología entregó algunos antecedentes para entender mejor la enfermedad. Ésta genera lesiones rojas, cubiertas por una escama plateada, que en ocasiones pican, y pueden comprometer cualquier área de la piel, pero con mayor frecuencia el cuero cabelludo, codos y rodillas.

Los perros miran igual que los humanos.

Miran primero el lado derecho de la cara de una persona y lo analizan más que el izquierdo, igual que los humanos. Esto sólo se da al mirar rostros humanos, no objetos. El lado derecho de la cara expresaría mejor el estado emocional de la persona.

El valor de la virtud.

“Quien favorece a otro se favorece a sí mismo porque el valor de la virtud radica en ella misma, es decir, no amerita recompensa ya que la recompensa de acción virtuosa es haberla realizado.”. (Séneca, “Cartas a Lucilio”).

Prestarse atención así mismo.

“Ser capaz de prestarse atención así mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros.” (Erich Fromm, “Ética y psicoanálisis”).

Vivir mejor.

“En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”. (Erich Fromm, “Etica y psicoanálisis”).

“No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente. Porque vivir largo tiempo depende del destino, vivirlos satisfactoriamente, de tu alma. La vida es larga si es plena, y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido a sí el dominio de sí misma. (Séneca, “Cartas a Lucio”).

Falta de ejercicio.

En Puente Alto un 55% de clases de Ed. física no se realizan.

Un estudio en colegios municipales de Puente Alto reveló que el 54,5% de las clases de educación física no se realizan, y del total de 90 minutos por clase, 40 no se aprovechan adecuadamente. El estudio fue desarrollado por Nestlé, el INTA y la UC. Los principales motivos para suspender las clases son pre-emergencia, alertas ambientales y lluvia, o uso de estas horas para reforzar otras asignaturas. (EM, VyS., 07-09-08).

La consulta del Dr. Purto. (EM, Deportes).


- Lunes 08-08-08.

Estimado doctor: soy octogenario y jugador empedernido de tenis. Tuve que dejarlo por el impacto en mis rodillas. Tengo incluso dolor en la marcha, y a veces se me inflaman. He probado muchos tratamientos. Hoy estoy con uno basado en picaduras de abejas. Quiero seguir en el deporte. ¿Qué me recomienda.

Mauricio Kishinevsky R.

RESPUESTA: Ya es importante estar ahí donde usted está. Y con una vitalidad que lo impulsa al deporte. Un maetro Zen me dijo una vez, a propósito de mis lesiones y del propio abuso del cuerpo, que después de los 40 duele algo todos los días, y que hay que practicar a pesar de eso. Y que el cuerpo duele mientras lo tenemos. Le recomiendo terapia de piscina temperada, nadar, flotar, disfrutar el tiempo ahí, con la conciencia del cuerpo liviano que flota, se sumerge y se desplaza... Y fíjese que he visto muchas rodillas dolorosas e inflamadas aliviarse con la apiterapia. Si puede alivianar la carga de las rodillas intente con ortésicos. Y ponga atención al calzado. Trate de descargar y bajar el impacto en sus rodillas. Por ahí va la cosa.

Comer para vivir.

"Deja que los alimentos sean tu medicina, y que la medicina sea tu alimento." (Hipócrates).

Estar sano.

"A estas alturas, después de haber vivido experiencias fuertes, dolor, enfermedades, buscadas o no, yo podría decir que lo más importante en esta vida es estar sano".("Purto vuelve con el lado más mágico del Tíbet", en La Segunda, 03-04-08, p. 44).
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.